CIERTO, PERO
28 de abril de 2025
Inventario de glaciares para un Estado negacionista
Siguiendo la normativa constitucional, el Jefe de Gabinete de Ministros compareció ante el Congreso nacional para presentar su informe de gestión. En este marco, Francos dio a conocer la reciente publicación de la actualización del inventario nacional de glaciares.
Según lo establece la Constitución Nacional, el Jefe de Gabinete de Ministros debe presentar ante el Congreso, al menos una vez por mes, un informe respecto de la marcha del gobierno. El 13 de abril Guillermo Francos compareció ante la Cámara de Diputados y dio respuesta a unas 2.307 preguntas efectuadas por los diferentes bloques. El Frente de Izquierda y los trabajadores preguntó, entre otras cosas, si el Gobierno posee un registro de glaciares, humedales y zonas protegidas que puedan ser afectadas por el desarrollo de inversiones anunciadas en el marco del Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). Cabe mencionar que dichos proyectos involucran inversiones en sectores de minería y energía renovable, y tendrían lugar en las provincias de Salta, Mendoza, Catamarca y San Juan.
Francos expresó que la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, “es la responsable de informar sobre las afectaciones al ambiente que puedan producirse por el desarrollo de inversiones productivas en las respectivas Evaluaciones de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en la ley General del Ambiente 25.675, la ley 26.639 y demás normativa nacional y provincial aplicable”.
En relación con los glaciares mencionó la reciente publicación de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares el cual se encuentra disponible para el acceso público en el siguiente link: https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/wp-content/uploads/ING2/informes/informe_final_AD_26-11-2024.pdf
¿Qué es y para qué sirve el Inventario Nacional de Glaciares?
El inventario de glaciares, es un relevamiento que debe realizarse cada cinco años, según lo que establece la Ley Nacional de Glaciares N° 26.639, la cual además prevé los Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente periglaciar de nuestro País.
Dicho inventario comprende actualmente el relevamiento de cuerpos de hielo en 11 provincias y en el primer informe se presentaron datos finales de seis subcuencas hidrográficas, donde se continúan realizando relevamientos más detallados.
La Subsecretaría de Ambiente tiene entre sus funciones, establecidas en el artículo 10 de la ley, la coordinación de la realización y actualización del Inventario, y lo realiza a través del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
El inventario permite individualizar todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional y registrar así toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El 7 de junio de 2018, se publicaron los resultados del Primer Inventario Nacional de Glaciares a partir del cual se relevaron más de 570.000 km2 en toda la cordillera de los Andes y las Islas del Atlántico Sur.
En el 2024, y luego de transcurridos seis años de la publicación anterior, a través de la Resolución 142/2024 se aprobó la publicación de la actualización del Inventario, la cual solo comprende la región de los Andes Desérticos. Dicho informe se encuentra disponible en el sitio web del ING y es de libre acceso.
¿Qué información encontramos en el inventario?
Debido a la extensión del área a inventariar, y a la gran diversidad de ambientes existentes a lo largo del país, el ING fue organizado en grandes regiones, dividiendo Los Andes de Sudamérica en Andes Áridos, en el sector norte, y Andes Húmedos en el sur. A su vez, subdividió los Andes Áridos en Andes Desérticos y Centrales y los Andes Húmedos en Andes del norte de la Patagonia o Andes de la región de los lagos y Andes del Sur de la Patagonia o Andes Patagónicos.
Andes Desérticos (22° S - 31° S), que es el sector cuyo relevamiento fue recientemente publicado, incluye todo el Noroeste Argentino y el sector norte de la Provincia de San Juan, incorporando la cuenca del río Jáchal.
Por otra parte, el ING se organiza en tres niveles de monitoreo: El primer nivel es un relevamiento del estado general que se actualiza cada cinco años, y busca determinar la cantidad, ubicación y superficie de los cuerpos de hielo. El segundo nivel consiste en un análisis de cuál ha sido la dinámica y cómo han variado su tamaño y desplazamiento; y el tercero responde a los parámetros físicos que rigen el comportamiento de los cuerpos de hielo. Se estudia y determina el volumen de agua que contienen, cómo es la topografía bajo ellos, cuál es su aporte a la escorrentía de los ríos, cómo reaccionan frente a las condiciones meteorológicas actuales o cómo lo harían frente a los escenarios climáticos futuros.
El monitoreo en los glaciares constituye un indicador del estado de salud de los glaciares, y por ello estos estudios se realizan en sitios específicos a lo largo de los Andes y constituyen la base para interpretar los cambios de forma (largo y área), volumen y dinámica de glaciares obtenidos a partir de datos de sensores remotos.
La región de los Andes Desérticos, que comprende la primera actualización del inventario, incluye el sector alto de cuencas del noroeste argentino desde la del río Pilcomayo en el norte hasta la del río Jáchal en el sur. La región incluye sectores de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan
En la publicación, se hace referencia a la importancia de estos fenómenos naturales para la vida de las poblaciones: “Los pobladores que viven en las localidades andinas y con quienes personal del ING pudo conversar, tienen una directa relación con este ambiente y sus flujos hídricos, los cuales son clave para su subsistencia (…) y tienen un conocimiento acabado del recorrido del agua, de su estado, de la nieve y de la formación de hielo en alta montaña. También, notan los cambios en el estado de ríos, arroyos y vertientes, en la flora presente en el lugar distinguiendo su variedad, magnitud y forma (…) Además, de reconocer los cambios, los pobladores pueden ponderar las causas de los mismos y diferenciar si son parte de ciclos naturales, o si se deben a procesos mayores asociados al calentamiento global o a proyectos económicos gestionados en la zona”, señalan en el ING.
La actualización publicada recientemente identifica un total de 3087 cuerpos de hielo en la zona Andes Desérticos, que ocupan una superficie de 249,59 km². Estos datos indican, con respecto al primer ING, una reducción en la superficie de un 8%. “Aproximadamente, unos 90 cuerpos de hielo, mayormente manchones de nieve, que habían sido identificados en el primer ING no fueron visualizados en las imágenes de base de la presente actualización”, señala el documento, y agrega, “el deshielo de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar y tiene un impacto en los ecosistemas y la disponibilidad de agua dulce”.
El documento también señala que, del total de cuerpos de hielo identificados, el 39% corresponde a glaciares de escombros, el 36% a glaciares (34% hielo descubierto y 2% hielo cubierto) y el 25% a manchones de nieve.
Respecto a las razones por las cuales los glaciares fueron disminuyendo, en el inventario se señala un informe del Intergovernmental Panel on Climate Change De acuerdo (IPCC), según el cual “el aumento de las temperaturas a nivel global ha sido de +1.1ºC desde 1850, lo cual ha impactado de manera directa en los glaciares, provocando su retroceso y pérdida de volumen generalizado”, y además agrega que en las regiones como la de los Andes Desérticos, “los glaciares perderán más del 80% de su masa actual de aquí al año 2100 (…) afectado por el impacto del cambio climático cuyos cambios se pueden evaluar a partir de la actualización y comparación de los inventarios de los glaciares de escombros”.
¿Glaciares en peligro?
La pregunta formulada por el bloque del Frente de Izquierda y los Trabajadores, al Jefe de Gabinete, respecto a la existencia del registro e inventario actualizado de glaciares, se refería a la necesidad de contar con dicha información ante el anuncio de grandes inversiones en el marco del RIGI, que como se señaló en esta nota implicaría inversiones en proyectos mineros en provincias con presencia de glaciares.
Tras la aprobación de la Ley Bases y el RIGI varias instituciones, ONG y agencias de cuidado ambiental advertían sobre las violaciones a varias leyes -entre ellas la de Glaciares- que buscan la protección del ambiente frente a pretensiones empresariales de explotación de bienes comunes.
El Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y la Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas advierte en su página web que “el proyecto conocido como Ley Omnibus (…) representaría un golpe al corazón de la legislación de protección ambiental de Argentina, porque liquidaría las dos leyes vigentes más importantes en materia de prevención, y que más esfuerzo ciudadano costaron: la Ley de Protección de Bosques y la de Glaciares”. En este marco, los letrados elaboraron un análisis del proyecto que fuese enviado en su momento al Congreso de la Nación, donde detallan las regresiones ambientales que propone la Ley, destacando “cambios que permitirían desmontes en todos los bosques del país y la actividad minera en ambientes periglaciares. La eliminación de regulaciones, el desfinanciamiento de fondos ambientales, la falta de acceso a información para comunidades afectadas y la persecución de manifestantes”.
Por su parte, investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, especialistas en glaciares y ambiente periglacial de los Andes, enviaron una carta a Diputados, para rechazar los cambios propuestos por el gobierno en la Ley N° 26.639 de Glaciares. “El nuevo proyecto contiene modificaciones que van en contra de la protección y cuidado de las reservas estratégicas de agua en estado sólido en Argentina”
También se pronunció la Fundación Ambiente y Recursos Naturales que presentó un documento en el que expone la situación de las partidas vinculadas al cuidado del ambiente y la energía en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025. Allí se denuncia la caída de los fondos para estas partidas oscilan entre un 20% hasta más del 70%. Incluso, desde el sindicato Asociación del Personal de INTA (APINTA), denunciaron “censura” por parte del Gobierno Nacional, en un documento publicado en junio de 2024, en el cual enuncias que se les prohíbe la divulgación de conceptos tales como “cambio climático” o “huella de carbono”
Cabe mencionar que, ante el aumento de la temperatura global, principal causa del derretimiento de los glaciares, Naciones Unidas ha declarado al 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, y determinó que el 21 de marzo se conmemore el Día Internacional por la Preservación de los Glaciares. “Se trata de una oportunidad para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico”, señala el organismo internacional.
Seguinos
+5491157548781