8 de mayo de 2025
Brote de sarampión, estadísticas desactualizados a nivel nacional y caída de la vacunación en el mundo: cuál es la situación en La Rioja

Argentina atraviesa un brote de sarampión desde inicios de febrero. La baja en la cobertura de vacunación es uno de los motivos señalados por organismos internacionales, situación que se observa en todo el mundo desde la pandemia. Pese a ello, el gobierno nacional mantiene desactualizados los datos de cobertura.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional de la SE N° 17, en lo que va de 2025 se confirmaron 26 casos de sarampión en Argentina, en el marco de un brote declarado el 1 de febrero.
El 25 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió su propia alerta para toda la región. “En 2024, la Región de las Américas fue nuevamente verificada como libre de sarampión, manteniendo al mismo tiempo la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC). Sin embargo, la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro”, expuso el comunicado.
La OPS también hizo “un llamado a los Estados miembros para que refuercen las actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica y respuesta rápida (...) así como alcanzar coberturas de vacunación ≥ 95% con dos dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP)”.
Entre los factores que se detallan para explicar este brote, la OPS identificó “la baja cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP1 y SRP2) en la mayoría de los países y territorios de la región”.
Meta o verso dialogó con la directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de La Rioja y jefa del Vacunatorio Central, Silvia De Donatis, quien subrayó que “después del covid, la demanda de vacunas es menor; eso pasó en todo el mundo”. Y explicó que esto se debe a que “la gente no le da la importancia que la vacuna tiene, porque ya no se ven estas enfermedades, parece que no existen. En otras épocas me pasó ver lugares abarrotados de niños con meningitis, hepatitis, paperas, y desde el 2005 ó 2006 no las ves”.
De Donatis también se refirió al movimiento antivacunas, que realiza “mucho trabajo en redes”, provocando confusión y reforzando dudas, “y ante la duda deciden no vacunarse”, aunque detalló que en La Rioja no existen ese tipo de movimientos.
Cobertura desactualizada
Aunque la OPS subraya la importancia de superar el 95 por ciento de cobertura de vacunación de la población objetivo para evitar brotes, el Ministerio de Salud de Nación posee datos desactualizados. Esa situación vulnera el decreto 1138/2024, que establece que la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) "debe mantener actualizado el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC) (…) y monitorear las coberturas de vacunación”.
En la página web oficial de Argentina se puede acceder a datos de entre el 2009 y 2023. Al referirse a las dificultades para tener información actualizada, la directora de Inmunizaciones de La Rioja apuntó a los recortes en el Estado. “A fin de 2024 echaron al 80% del plantel de inmunizaciones en Nación y quedamos sin muchas respuestas”, opinó.
En la actualización del 2023 hay un porcentaje de cobertura en la primera dosis de la vacuna triple viral, cuyo público objetivo son los niños, niñas y adolescentes de 12 meses, del 81,66% para todo el territorio nacional, porcentaje que baja drásticamente para el refuerzo de los cinco años, alcanzando solo el 55,80%.
En cuanto a La Rioja, la cobertura de la primera dosis alcanza el 83,95% y cae al 54,97% en la segunda dosis, cifras levemente superiores a la media nacional.
Como se observa en los cuadros, los peores porcentajes se dan en Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa y Chaco, en la Ciudad de Buenos Aires.
Al respecto, un relevamiento de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que aún no se recuperaron los valores de inmunización previos a la pandemia e, incluso, se observa un “estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o con protección parcial”.
Esa realidad es señalada para los especialistas como uno de los principales motivos de los brotes de la enfermedad, que en “los últimos cinco años ha afectado a 103 países, donde viven aproximadamente tres cuartas partes de los lactantes del mundo. Del otro lado, según destacaron Unicef y la OMS, "91 países con una alta cobertura de vacunación no sufrieron brotes”.
Calendario e importancia de las vacunas
En el país hay 16 vacunas dentro del calendario nacional. Son obligatorias, gratuitas y se aplican en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Otras dos, las de la fiebre amarilla y la fiebre hemorrágica argentina, se aplican en zonas de riesgo (Misiones, Formosa, Corrientes, Salta y Jujuy).
Desde el Ministerio de Salud de Nación resaltan el carácter fundamental de que la comunidad cumpla con el esquema de vacunación contra el sarampión “de acuerdo a las recomendaciones vigentes en los establecimientos con actividades educativas, deportivas, recreativas y sociales. Las aulas y otros espacios donde se desarrollan las actividades mencionadas suponen el contacto estrecho entre niños, adolescentes y adultos, constituyendo así un escenario que facilita la propagación del virus del sarampión en la comunidad”.
La vacuna triple viral protege contra el sarampión, rubéola/síndrome de rubéola congénita y paperas, y la vacuna doble viral protege contra el sarampión y la rubéola/síndrome de rubéola congénita.
Sarampión
El sarampión es una enfermedad eruptiva febril que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en menores de 5 años o personas con desnutrición, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias (como neumonía), enfermedades del sistema nervioso central (como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera) y enfermedades tardías con complicaciones crónicas.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
Actualmente no existe tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión; solo se acude a medidas de sostén clínico y de sus complicaciones. La única forma de prevenirlo es con la vacunación. La primera dosis debe aplicarse a los 12 meses y la segunda, a los 5 años.
Acciones
La OPS lanzó la campaña "Semana de la vacunación de las Américas", un evento anual que se celebra durante la última semana de abril desde 2003.
Este año, en La Rioja se realizaron actividades y acciones de concientización y vacunación masiva en centros de salud y hospitales.
“Realizamos actividades en diversos puntos de las ciudades, en todos los departamentos, en plazas, clubes, etcétera”, comentó De Donatis. Y agregó: “El programa Crecer Sanos ayuda mucho, porque desde allí se realiza un relevamiento y control, pero hay escuelas en las que tenemos algunos inconvenientes de ingresar a hacer los controles, o que el día de la vacunación los papás no llevan a los chicos. Cada centro de salud, cada hospital realiza y desarrolla sus actividades, en conjunto incluso con las comisarías, los clubes. Vacunamos en geriátricos, cárceles”.
Seguinos
+5491157548781