Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

18 de agosto de 2025

Salas de cine sufren una fuerte disminución de ventas

Julio es la temporada alta para la industria, cuando recaudan el equivalente a tres o cuatro meses de temporada baja, pero este año se registró la caída más baja en los últimos diez años.

*Por Camila Carbel

La venta de entradas de cines en julio de 2025 fue de las más bajas en los últimos diez años, sin tener en cuenta 2020 por la pandemia, ni 2021, cuando estaban en plena recuperación y con restricciones.  

La consultora Ultracine, que realiza estadísticas de asistencia de espectadores a las salas argentinas y de cinco países latinoamericanos más, publicó los siguientes datos:

  • Durante julio de 2025 se vendieron 4.662.498 tickets en los cines argentinos.

  • En julio de 2024 la cifra había sido de 5.900.000.

  • En julio de 2023 se vendieron 7.475.000 entradas.

  • En julio de 2022 los tickets vendidos fueron 8.070.000.

Estos datos marcan una caída progresiva de alrededor de un millón de tickets menos cada año. Cabe aclarar que se habla de entradas y no de personas, porque puede ser que en el mismo mes un espectador haya asistido más de una vez al cine.

Sin considerar el 2020, donde los cines permanecieron cerrados por la pandemia, y 2021, cuando se encontraban con medidas de aislamiento y aforo reducido, la cifra de este año es de las más bajas de los últimos diez años. En julio de 2019 la venta fue de 8.655.000; en el mismo mes de 2018 se vendieron 8.040.000 tickets; en 2017 el total fue de 8.395.000 entradas; en 2016 la cifra alcanzó los 8.850.000 tickets; y en julio del 2015 se vendieron 9.620.000 entradas.

En 2025 se vendieron menos de 5 millones de entradas

Por su parte, el portal web otroscines.com resalta que el dato es llamativo, ya que julio es el mes fuerte para la industria, porque el cine es un plan muy elegido durante las vacaciones de invierno, y se suele recaudar el triple o cuádruple que en otros meses.

El informe publicado sostiene que hace 16 años no se registraba una cifra por debajo de los 5 millones de espectadores en las salas argentinas. El 2015 fue el año que mejor le fue a los cines, con más de 9 millones de tickets vendidos, más que el doble de este año.

A nivel anual, desde enero a julio, se registraron unos 21.000.000 de tickets vendidos.

El periodista especializado en cine y series Lucas Baini, conocido por su canal de YouTube Cámara en Mano, que cuenta con casi 500.000 suscriptores, resaltó que julio es la temporada alta de las salas de cine, ya que las ventas de ese mes equiparan cuatro meses de temporada baja.

Por redes sociales, Baini realizó una encuesta sobre los motivos por los que se va menos al cine. La primera razón fueron los precios y que resulta muy caro para el bolsillo promedio argentino, seguido por la gran competencia de las plataformas que tienen un precio similar a una entrada, pero un catálogo más amplio y que se pueden ver en cualquier momento, a libre demanda y permiten cambiar de película en caso de que la elegida no sea del agrado del espectador. Otro motivo recurrente fue el comportamiento de la gente en el cine, como personas que están con el celular durante la función, que llegan tarde o se levantan de sus butacas tapando la pantalla, gente que habla o infancias que lloran. Y por último, se mencionó la falta de variedad de películas y de funciones en idioma original, es decir, con subtítulos.

Salida de hasta $73.000

En La Rioja Capital hay dos empresas de cines: la cadena nacional Cinemacenter, con cuatro salas en el Paseo Cultural, y Cinema 3D, empresa riojana, con una sala de última tecnología, dos salas más en otro complejo y una sala en Chilecito. Las dos empresas fueron consultadas por META O VERSO sobre la caída de las ventas, pero al cierre de este artículo ninguna había contestado.

En cuanto a precios, en Cinemacenter la entrada general tiene un valor de $9.500 en funciones 2D y de $10.000 para películas 3D. Ambas opciones tienen promociones según edad; infancias y personas jubiladas tienen un precio diferencial, según día de la semana, función con subtítulo y promociones del 2X1. El mayor descuento que se aplica es del 50% o 2X1, quedando el costo del ticket para funciones 2D a $4.750 y para 3D en $5.000.

En el caso de Cinema 3D, el precio de la entrada para las salas ubicadas en calle Pelagio B. Luna es de $7.000 y para la sala más amplia con más tecnología y para Chilecito, la entrada tiene un valor de $9.000. Durante julio tuvieron 2X1 en películas seleccionadas dos días a la semana.

Muchas veces la salida al cine no solo implica la entrada, sino también gastos en comidas y bebidas. En el caso de Cinemacenter, tienen combos de acuerdo a las películas; por ejemplo, el costo de un pochoclo mediano, un vaso con tapa temática y una bebida es de $20.000. En el caso de querer una lata coleccionable temática con pochoclos para compartir, dos bebidas y una recarga de pochoclos, el precio es de $28.000. El combo más caro incluye una lata rectangular temática con pochoclos para compartir, dos bebidas y una recarga de pochoclos, que tiene un costo de $33.000.

En Cinema3D, en tanto, al igual que la entrada, los combos varían según la sala a la que se asista. En el caso del complejo en Pelagio B. Luna, tuvieron durante julio una promoción que incluye dos entradas, dos bebidas y pochoclos medianos a $18.000 y, en caso de optar por pochoclos grandes, el precio es de $20.000. Mientras que en Chilecito y la sala de calle San Martín, la promoción incluye dos entradas, dos bebidas y pochoclos medianos por $20.000 y, en caso de querer pochoclos grandes, el precio asciende a $22.000.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes que solo abonen la entrada con alguna promoción, la salida podría rondar entre $20.000 y $36.000. En caso de comprar alguna de las promociones mencionadas, los costos varían desde $36.000 hasta $73.000 en el caso de no tener promociones en las entradas y comprar el combo más caro.

Plataformas, ¿la gran competencia?

La última Encuesta Nacional de Consumos Culturales, que llevó adelante el INDEC junto al ex Ministerio de Cultura de la Nación, se publicó en 2023, con datos de los últimos 10 años. Era representativa a nivel nacional y su trabajo de campo fue realizado entre noviembre de 2022 e enero de 2023, por lo que algunos datos seguramente tuvieron variaciones en los últimos años.

El estudio indicó que el 64% de la población argentina no había asistido al cine durante el último año, es decir, 2022; el 30% asistió ocasionalmente y solo un 6% respondió haber asistido de manera frecuente.

El informe señaló también: “La asistencia al cine es mayor en las ciudades de más de 400.000 habitantes (40%), en las regiones de CABA (47%) y GBA (41%); entre los jóvenes de 13 a 29 años y las personas de nivel socioeconómico alto (53%). Mientras que el grupo etario que más fue al cine en el último año es el de quienes tienen entre 13 y 29 años”.

La encuesta además consultó sobre los consumos en el hogar y, en el caso de las plataformas de streaming, pagas y gratuitas, se notó una suba constante. En 2013 no se tenían datos, pero en 2017 el 41% respondió que usaba plataformas y en 2022 esa cifra aumentó al 65% de la población. Si se realiza una proyección con estos datos, que son insuficientes para realizar una proyección confiable, ya que la proyección lineal matemática indicaría un 105%, sí se podría decir que para el 2025 la gran mayoría de la población estaría usando plataformas.

En cuanto a la frecuencia de uso de plataformas pagas, el 52% indicó que las usaba de manera frecuente, un 9%, ocasionalmente, y solo un 4%, nunca. Mientras que si se trata de sitios o plataformas gratuitas, la cifra disminuye considerablemente, ya que solo un 12% respondió que las usaba frecuentemente, un 9%, ocasionalmente, y el 43%, nunca. También se consultó por la descarga de películas y series, a lo que solo el 3% reconoció que lo realiza de manera frecuente, un 5% ocasionalmente y un 57% que nunca descargó material audiovisual.

Otro dato que puede tener modificaciones con el paso del tiempo es el de las plataformas más usadas, teniendo en cuenta que cada vez hay más variedad y que algunas se han unificado. En 2023, la plataforma más elegida fue Netflix con el 63%, seguida por Disney Plus con el 22%, HBO, en tercer lugar, con el 25%, Amazon Prime con el 14%, Star con el 13% y Paramount con el 6%.

Conclusiones

La salida al cine implica de cierto presupuesto y compite directamente con los servicios de streaming, que, a los pocos meses de estrenadas las películas en la pantalla grande, ya están en sus catálogos.

De mantenerse la crisis económica del país, con la pérdida de poder adquisitivo, los cines tendrán que adoptar ciertas estrategias que logren mantener al público en sus salas para detener la baja en la venta de entradas.

COMPARTIR:

Comentarios