Domingo 14 de Septiembre de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

14 de septiembre de 2025

¿Cómo evolucionó la participación electoral en La Rioja desde el retorno a la democracia?

Desde un históricamente alto 89,3% en 1983 en comicios provinciales, hasta mínimos recientes que apenas superan el 70%, la asistencia a las urnas muestra señales de desgaste, particularmente en elecciones locales sin cargos ejecutivos en juego. En paralelo, la participación en elecciones nacionales a diputados se mantiene relativamente estable, aunque con algunos altibajos.

La evolución histórica de la participación electoral en comicios provinciales en La Rioja muestra un cambio de tendencia desde la vuelta a la democracia. En 1983, cuando se eligió gobernador y legisladores, se registró el mayor nivel de concurrencia a las urnas con un 89,3% del padrón. Ese entusiasmo inicial se fue atenuando con el paso de los años y, aunque siempre se mantuvo por encima del 70%, la curva general es descendente.

El análisis de las cifras oficiales permite ver que la participación es más alta cuando las elecciones legislativas coinciden con la renovación de la gobernación, mientras que los turnos de medio término suelen atraer menos votantes.

Tras una caída de 2011, la participación no recuperó los niveles históricos previos, alternando subas y bajas que podrían vincularse a factores coyunturales como la competitividad electoral, la percepción sobre la relevancia de la elección, y posibles cambios sociales o institucionales.

El último antecedente, en 2023, marcó un mínimo histórico de 70,1%, confirmando la tendencia a la baja en los comicios provinciales.

Elecciones nacionales: estabilidad con algunas sorpresas

La fotografía es algo distinta cuando se observan las elecciones nacionales de diputados en La Rioja. Los datos de la Dirección Nacional Electoral muestran que entre 2011 y 2023 la participación se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre un mínimo de 70,3% en 2021 y un máximo de 79,1% en 2023.

La proporción de votos positivos (votos válidos por partidos o candidatos) es predominantemente alta, superando el 80% en la mayoría de los años, exceptuando 2019 donde se observa un aumento significativo en los votos en blanco (37.8%), lo que podría indicar un mayor descontento o protesta electoral en ese año particular.

En cambio, en 2023 la situación se revirtió. La participación subió al nivel más alto en más de una década y los votos positivos alcanzaron el 92,5%, reduciendo los márgenes de voto en blanco o nulo a porcentajes marginales.

Provincial y nacional: dos dinámicas distintas

Si se comparan ambas series —provincial y nacional—, se observa que, mientras en los años ochenta la elección provincial superaba ampliamente en convocatoria a la nacional, con el tiempo se dio un fenómeno inverso: los comicios nacionales se mantuvieron relativamente estables, mientras que los provinciales mostraron un desgaste más pronunciado.

Una posible conclusión es que, en La Rioja, las elecciones con cargos ejecutivos en juego (como gobernador o presidente) arrastran más participación que las de medio término, ya sea a nivel provincial o nacional. Sin embargo, la caída más marcada se observa en el plano local legislativo.

A nivel nacional

La participación en las elecciones legislativas argentinas ha mostrado una tendencia a la baja desde la vuelta a la democracia. Según el informe "Las elecciones legislativas PASO 2021: un análisis sobre participación, paridad y competencia" de María Inés Tula, Facundo Galván e Ignacio Santoro, la participación en las elecciones nacionales se mantuvo "alrededor del 80%" hasta la crisis de 2001. La menor cifra en ese periodo fue del 79,91% en 1991.

La crisis económica marcó un antes y un después. Entre 2001 y 2009, la participación promedio fue del 74,17% en cinco comicios, un nivel que solo fue superado por las PASO de 2021. Aunque el informe no ofrece un promedio general para todo el periodo democrático, lo segmenta por etapas históricas con sus respectivas medias:

  • Periodo precrisis (1983-2001): Niveles "alrededor del 80%".

  • Periodo de crisis y postcrisis (2001-2009): Un promedio del 74,17% en cinco elecciones.

  • Era de las PASO (2011-2019): Un promedio del 79,49% en las últimas cinco elecciones generales, más el 71,39% de 2021.

Con base en los datos específicos del documento para las elecciones legislativas generales, que incluyen los años 1991 (79,91%), 2001 (75,47%), 2003 (71,88%), 2005 (72,95%), 2007 (76,21%), 2009 (74,35%) y toda la serie de 2011 a 2021, se calcula que la participación promedio en elecciones legislativas desde la vuelta de la democracia hasta 2021 fue de aproximadamente 77,2%.

Lo que puede pasar en 2025

El próximo domingo 26 de octubre, los riojanos volverán a las urnas en un escenario electoral doble: habrá elecciones nacionales y provinciales de manera simultánea. A nivel nacional, se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y en ocho provincias también se votarán senadores. En La Rioja estarán en juego dos escaños de diputados nacionales, los que actualmente ocupan Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera.

En paralelo, la Legislatura provincial renovará 16 bancas: ocho por la Capital, tres en el departamento Felipe Varela y otras tres en Rosario Vera Peñaloza. Además, Sanagasta, Castro Barros, Juan Facundo Quiroga y Vinchina elegirán un legislador cada uno. Hoy, el oficialismo provincial —el Partido Justicialista— posee 14 de esas 16 bancas.

Con este panorama, la simultaneidad de elecciones del 26 de octubre de 2025 podría jugar a favor de una mayor concurrencia. La combinación de votación para diputados nacionales y legisladores provinciales podría revertir la baja participación registrada en los últimos comicios locales y acercar los porcentajes a los niveles más altos de la última década.

En definitiva, el electorado riojano sigue mostrando un compromiso alto con las urnas —siempre por encima del 70%—, aunque con matices según el tipo de cargo en disputa. La elección que se aproxima será una nueva oportunidad para medir si la tendencia descendente en lo provincial logra interrumpirse gracias al arrastre de la contienda nacional.

SEGUÍ LEYENDO:

Los viáticos de las autoridades de mesa subieron un 264,6% para el pago de las autoridades de mesa

¿Qué es la "concurrencia electoral" y por qué se modificó el Código Electoral de La Rioja?

COMPARTIR:

Comentarios