Jueves 29 de Mayo de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

22 de mayo de 2025

En La Rioja hay 13 personas asistidas en el marco de la Ley Brisa, pero el gobierno nacional eliminó varios programas

La ley 27.452 establece una reparación económica mensual para los hijos de víctimas de femicidios. Especialistas advierten la falta de lineamientos claros de Nación tras la eliminación de varios programas y la reorganización del organigrama estatal.

En julio de 2018 fue sancionada la ley 27.452, conocida como Ley Brisa, que creó el Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (RENNyA). Establece que los hijos de víctimas de femicidio u homicidio en contexto de violencia de género tienen derecho a una reparación económica.

En La Rioja, hasta febrero de este año, se registraron 13 personas beneficiarias. Desde la Secretaría de la Mujer expresaron su preocupación por la falta de lineamientos claros desde Nación para el abordaje y tramitación de estos derechos.

Reparación integral

Según lo que establece la ley 27.452, los hijos de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar y/o de género tienen derecho a recibir una reparación económica mensual, acceder a una cobertura de salud y ser acompañados durante su crianza. La reparación equivale a un haber jubilatorio mínimo y se otorga de forma mensual hasta los 21 años, salvo que se trate de una persona con discapacidad, en cuyo caso, no hay límite de edad.

El decreto 987, que reglamentó la ley, facultó a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) como autoridad de aplicación. Además, creó la Comisión Permanente de Seguimiento (COPESE), presidida por dicha Secretaría y conformada por el Ministerio de las Mujeres y la ANSES. Su finalidad es monitorear y controlar el Régimen de Reparación Económica y promover el seguimiento social de los menores. Pero con los cambios que implementó el gobierno de Javier Milei en el organigrama estatal, el procedimiento de seguimiento y asistencia sufrió cambios.

La Secretaria de Mujer y Diversidad de La Rioja, Karen Navarro, indicó al respecto: “Cuando fue el último Consejo Federal de Áreas de Género y Derechos Humanos, en Buenos Aires, en octubre de 2024, se presentó un petitorio en el que se solicitó información sobre el estado de situación actual de programas y acciones para el abordaje de violencias por razones de género en las provincias, al que nunca se dio respuesta desde el Ministerio de Justicia de la Nación, que sería el organismo que nuclea hoy estas áreas”.

Al momento de redacción de esta nota, se publicaba la resolución 291/2025, a partir de la cual el Ministerio de Justicia dejó sin efecto una serie de programas que habían sido creados por el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, argumentando "que los recursos del Estado nacional son limitados y deben ser, por tanto, administrados con criterios de eficiencia y responsabilidad" y que "resulta imprescindible orientar su asignación hacia aquellas iniciativas que cuenten con una base sólida sustentada en evidencia empírica".

Entre los programas eliminados se encuentran planes de asistencia ante casos de violencias por motivos de género, de acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero, escuelas de formación y capacitación en género y diversidad, y programas de gestión menstrual.

Datos contradictorios

Según los datos brindados por el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en su último informe de gestión, “entre diciembre de 2023 y abril de 2025 se recibieron 267 expedientes de solicitud de reparación económica, de los cuales 16 se excluyeron por duplicación y 50 se resolvieron favorablemente”. No se sabe qué ocurrió con las otras 200 solicitudes.

En este sentido, Meta o Verso pudo identificar diferencias en los datos proporcionados por otros organismos oficiales. La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, a través del Registro Nacional de Femicidios, informó que solo en 2023 se identificaron al menos 219 personas potenciales beneficiarias del RENNYA. Y el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación detectó que solo en 2024, 169 niños quedaron sin madre a causa de los femicidios.

En tanto, el observatorio de violencias Ahora que si nos ven relevó entre enero y abril de 2025 un total de 85 infantes que perdieron a sus madres por femicidios.

Es decir que, entre 2023 y abril del 2025, sumarían 473 potenciales beneficiarios del régimen reparatorio previsto en la Ley Brisa, 206 más que los referidos por el Jefe de Gabinete.

Ley Brisa en La Rioja

El informe presentado por Francos en Diputados brinda información respecto de la distribución de beneficiarios de Ley Brisa en el país, mostrando un total de 13 titulares en La Rioja.

No obstante, hoy la situación es confusa. “Cuando sucede el hecho de femicidio o travesticidio, se contacta con la familia, se brinda asistencia psicológica, se les brinda asesoramiento legal y se les explica los diversos programas a los que pueden acceder, como el RENNYA. Pero desde la actual gestión nacional, las áreas de género no tuvieron ninguna indicación sobre cómo proceder con los programas nacionales”, advirtió Karen Navarro a Meta o Verso.

Ley Brisa: ¿cómo tramitarla?

Para iniciar un trámite por reparación, los tutores de los potenciales beneficiarios deben presentar ante la ANSES varios documentos, que se pueden consultar en este link.

Una vez reunida la documentación, deberán solicitar un turno por Internet en ANSES e imprimir los tres formularios que figuran en la página de ANSES.

La reparación económica puede tramitarse cuando se cuente con la documentación correspondiente, al margen del momento en que se produjera el femicidio/homicidio.

COMPARTIR:

Comentarios