Jueves 29 de Mayo de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

26 de mayo de 2025

La tasa de natalidad en La Rioja se redujo a la mitad en las últimas dos décadas

La provincia tiene una natalidad ligeramente superior al promedio nacional, aunque la tendencia a la baja es general en todo el país. La opinión de expertos y jóvenes. ¿Hay alguna relación entre la ley de interrupción voluntaria del embarazo y las estadísticas?

A nivel nacional, la tasa de natalidad cayó un 40% en menos de una década, según un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral. Además, el trabajo reveló que crecen las familias monoparentales y que en el 57% de las viviendas no hay menores de 18 años.

En La Rioja, según cifras oficiales de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS) entre el 2000 y el 2023, la tasa de natalidad, que mide la cantidad de nacimientos cada mil habitantes, pasó de 22,6 a 10,2, es decir, a menos de la mitad. En otras palabras, hubo 12,4 nacimientos menos por cada mil habitantes.

La caída de la natalidad por provincia

El descenso de la natalidad no fue homogéneo en todo el país. Entre 2014 y 2022, las 24 jurisdicciones presentaron caídas, pero en 12 casos la baja fue mayor o igual al promedio del país, que en 2014 fue del 36%, mientras que las otras 12 descendieron en menor proporción.

Las mayores caídas de natalidad se experimentaron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores disminuciones se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%).

Aunque la magnitud de la disminución varía bastante entre provincias, en todas se repitió un patrón: la reducción fue mayor entre mujeres jóvenes, evidenciando un proceso de postergación de la maternidad.

En cuanto a la capital riojana, Sandra Gómez, responsable del servicio de Neonatología del Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja, aseguró que en 2024 nacieron en el hospital 2.087 bebés, mientras que en el año 2023 se registraron 2.246 nacimientos, en el 2022 fueron 2.387 y en 2021 alcanzaron los 2.130.

Sobre los factores del descenso de la natalidad, la profesional reconoció que en 2023 y 2024 nacieron menos pacientes que en los años anteriores. Sin embargo, explicó: “No hemos realizado un análisis exhaustivo de a qué se debe la disminución, pero se puede pensar que se debe a una disminución en cuanto a la planificación familiar. También influye la cuestión económica, quizás por eso hoy hay más planificación para tener un bebé”.

¿Qué piensan los jóvenes?

Meta o Verso consultó a algunos adolescentes riojanos sus opiniones sobre la maternidad. Si bien de los testimonios surgen distintos factores, se nota una tendencia a posponer por metas personales y hay mayor planificación.

Lara, de tercer año del Instituto Manuel Belgrano, explicó que al haber una educación sexual más abierta, hay más herramientas para prevenir embarazos no deseados y reflexionar críticamente sobre la maternidad. “La información la adquirimos primero por la escuela; aún cuesta la comunicación con los padres. Pero hay más acceso a la información”, advirtió.

Por su parte, Dante, del segundo año de Colegio Provincial N° 1, indicó que hay un poco más de conciencia y responsabilidad. “Hay algunas compañeras que tienen como metas futuras ser madres, pero hay un porcentaje importante de mujeres que no, que ya tienen decidido no ser madres. En el caso de los varones, hay más preocupación por informarse. En mi caso es un tema que sí se habla en la familia, pero tengo compañeros que aún les cuesta hablar con sus padres”, contó.

Victoria, estudiante de tercer año de la Escuela Normal, sumó otra opinión: “Si me consultas cuál es mi meta al finalizar el secundario, claramente diría estudiar, trabajar y viajar. El plan 'familia e hijos' no lo tengo incorporado, no tengo como deseo convertirme en madre, y es un tema de debate constante en mi familia. Mi mamá me consulta por qué no me veo siendo madre, y la verdad es que es una responsabilidad que no tengo interés en este momento”.

Natalidad y calidad educativa

La caída de la natalidad, según un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, podría ser una “oportunidad demográfica” para mejorar la calidad en la formación de los estudiantes.

El estudio reveló que entre 2014 y 2022 los nacimientos bajaron de 777.012 a 495.295 en todo el país.

En tanto, desde la Unidad de Información y Estadística de La Rioja informaron que la matrícula del nivel inicial en toda la provincia actualmente es de 14.000 estudiantes. La sala de 3 años actualmente tiene 3.308 estudiantes.

Si bien la matrícula bajó en la sala de 4 y 5, en la sala de 3 hubo un crecimiento. En el 2024, la matrícula en el nivel inicial fue de 14.574 y en la sala de 3 se registraron 3.239 estudiantes. Hay que tener en cuenta que la matrícula educativa se compone de nacidos vivos y migraciones de otras provincias y países.

Milei, tasa de natalidad y aborto

Durante su presentación en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el presidente Javier Milei se refirió al descenso de la tasa de natalidad en el país. En ese contexto, afirmó: “Ahora se están dando cuenta de que se excedieron en los ataques a la familia y a la defensa de las dos vidas. Y hoy lo estamos pagando con la caída en la natalidad”.

El descenso de la natalidad es un fenómeno multifactorial que no puede explicarse por una sola causa. Atribuirlo exclusivamente a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo resulta inexacto, ya que la caída sostenida en la tasa de nacimientos comenzó alrededor de 2014, mientras que la ley de IVE fue aprobada recién a fines de 2020.

COMPARTIR:

Comentarios