Martes 1 de Julio de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

24 de junio de 2025

La presión fiscal en La Rioja es una de las más bajas del país

En medio de la polémica por las declaraciones del ministro Federico Sturzenegger, que sugirió que una reducción del empleo público permitiría eliminar todos los impuestos provinciales en La Rioja, se reavivó el debate sobre la presión tributaria en las provincias. ¿Es cierto que los impuestos provinciales son excesivos? ¿Cuál es la situación particular de La Rioja? ¿Qué dicen los fallos a favor de Claro y Soychu en la provincia?

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), La Rioja es una de las jurisdicciones con menor presión tributaria efectiva del país, medida como porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG): 2,9% al tercer trimestre de 2024, solo por encima de Santiago del Estero (1,6%) y Formosa (2,8%).

A diferencia de la carga “legal” que surge de las alícuotas establecidas, la presión tributaria efectiva toma en cuenta no solo las leyes impositivas, sino también el cumplimiento real y el tamaño de la economía local. Es decir, refleja cuánto pesa realmente la recaudación de impuestos sobre la actividad económica de una provincia.

Entre 2000 y 2024, la presión tributaria en las provincias argentinas creció un 48%, mientras que en el mismo período, la presión tributaria nacional aumentó un 44%. Esto ocurrió a pesar del ajuste fiscal de 2024.

El impuesto más significativo en las provincias es Ingresos Brutos (IIBB), que representa el 82% de la recaudación tributaria de las provincias. Es también el tributo más cuestionado, ya que introduce distorsiones que encarecen los precios y afectan la competitividad. En el caso de La Rioja, el peso de IIBB está por debajo del promedio nacional y abril representó un 74,78% de la recaudación total.

La Rioja y su dependencia de Nación

Una de las explicaciones que da el informe del IERAL sobre la baja presión tributaria en La Rioja es la alta dependencia de las transferencias nacionales. Esto podría desincentivar el esfuerzo local de recaudación, es decir, no hay incentivos para subir impuestos si el grueso de los fondos llega desde Nación. 

Presión fiscal en La Rioja

El trabajo de IERAL utilizó dos fórmulas para medir la presión tributaria efectiva. En ambos, La Rioja arrojó un 2,9% y la provincia se ubicó entre las cuatro provincias con impuestos más bajos.  

Al incorporar las tasas municipales, la provincia quedó como la segunda más baja del país, con una presión efectiva total de 3,2%.

En cuanto a la recaudación por habitante, La Rioja tiene la cuarta más baja del país, con $161,2 per cápita.

Si solamente se tienen en cuenta los ingresos brutos, la presión tributaria de La Rioja es del 2,4%. Es la cuarta más baja del país.

En cuanto al impuesto a los sellos, la presión tributaria en La Rioja es la quinta más baja del país, de 0,3%. 

El estudio también midió el impacto de los impuestos inmobiliarios y automotores, pero el dato no es relevante, pues hay provincias en las que dichos tributos los cobran los municipios. 

Otros informes

El año pasado, el economista libertario Fernando Marull, director de la consultora en finanzas FMyA, presentó una serie de datos sobre los impuestos provinciales en los que también La Rioja fue ubicada como una de las provincias con menor presión fiscal.

En concreto, al medir ingresos brutos por habitantes en 2023, Marull detectó que La Rioja es la quinta provincia con presión fiscal más baja, muy por debajo del promedio nacional.

Impuestos sobre servicios esenciales

Aunque la presión general en La Rioja es baja, algunos ingresos brutos en particular han generado controversias. Por ejemplo, un informe realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), presentado el año pasado por la Cámara Argentina de Internet, detectó que La Rioja está entre las cuatro con mayor carga impositiva al servicio de internet, con una alícuota del 5,5%.

La mirada de Caputo y Sturzenegger

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó recientemente que la única forma sostenible de bajar impuestos es reducir el tamaño del Estado, sugiriendo la necesidad de reducir la cantidad de empleados públicos. En ese sentido, propuso un rediseño profundo del sistema tributario y del gasto.

También el ministro de Economía, Luis Caputo, propuso en el pasado que las provincias y municipios bajen impuestos y tasas para acompañar la meta del gobierno nacional de reducir tributos para bajar los costos de las empresas.

Buena parte de las críticas tiene que ver con ingresos brutos, históricamente el impuesto más criticado, por su efectivo “distorsivo”, porque se aplica sobre la facturación bruta de cada etapa del proceso productivo, lo que provoca un “efecto cascada”.

En esa línea, la última encuesta de la consultora KPMG a 58 gerentes y especialistas en impuestos de empresas detectó que para el 53,45% de los consultados, ingresos brutos continúa siendo el impuesto que más impacto tuvo en los precios de los productos y servicios en 2023.

Tasas disfrazadas de impuestos

La Casa Rosada también ha cuestionado en el pasado las tasas municipales. "Los municipios han desnaturalizado el concepto de tasa, que es el precio de la contraprestación de un servicio, y el valor tiene que estar relacionado con el costo prestacional y no con el ingreso del contribuyente, con lo cual los municipios están disfrazando verdaderos impuestos de tasas", explicó el experto tributarista César Litvin en una nota con Clarín.

Por iniciativa de Caputo, en septiembre del año pasado la Secretaría de Comercio de la Nación dictó la resolución 267/2024, que impedía el cobro de impuestos municipales en las facturas de los servicios públicos.

La Municipalidad de La Rioja se presentó ante la justicia federal para pedir la suspensión de dicha norma, pues afectaba el cobro de la tasa de alumbrado público, que viene en la boleta de EDELAR. El juez Daniel Herrera falló a favor de la comuna, tal como ocurrió en otros lugares del país.

Fallos

Varias empresas se han presentado en la justicia para cuestionar el esquema impositivo de la provincia y del municipio de La Rioja. El caso más resonante fue el reciente fallo a favor de la empresa Claro, que se presentó ante la Corte Suprema bajo la razón social de AMX Argentina SA.

La empresa había iniciado una acción para que se declare la inconstitucionalidad de los párrafos segundo y tercero del artículo 18 de la ley provincial 9.662 (ley impositiva anual para 2015), que, en resumen, estableció una alícuota de ingresos brutos superior para las empresas con sede en otras provincias.

AMX Argentina SA argumentó que la norma creaba una “aduana interior”, al gravar el comercio interjurisdiccional con una alícuota mayor a la de los contribuyentes locales, y la Corte Suprema le dio la razón, en una sentencia emitida el 21 de mayo de 2025.

Otro fallo reciente, en este caso de la justicia provincial, fue a favor del Frigorífico de Aves Soychu SA, que planteó la inconstitucionalidad de la tasa de inspección sanitaria e higiénica. Alegó que el Municipio no presta efectivamente el servicio de inspección y que el monto que cobra por dicha tasa es desproporcionado, y el TSJ le dio la razón.

Recientemente, la empresa Salta Refrescos SA interpuso una acción declarativa de certeza en la justicia federal, también por la tasa de inspección sanitaria e higiénica, con el argumento de que crea una aduana interior y obstaculiza el libre tránsito entre provincias, además de que el municipio no presta efectivamente el servicio. El caso espera una resolución.

COMPARTIR:

Comentarios