25 de junio de 2025
Crece en La Rioja la moda de usar cosméticos desde los 7 años

El consumo de productos cosméticos crece entre niños y adolescentes riojanos. Especialistas de la provincia advierten sobre efectos en la salud física y mental, y cuestionan la falta de control sobre la industria.
En los últimos meses, profesionales de la salud advirtieron sobre un fenómeno preocupante en La Rioja: el uso excesivo de cosméticos y productos de cuidado personal entre niños y adolescentes a edades cada vez más tempranas, incluso desde los 7 años. La tendencia, que responde a factores culturales, sociales y comerciales, encendió las alarmas por sus posibles impactos en la salud mental, dermatológica y económica de las familias.
Redes sociales, consumo y “cosmeticorexia”
El crecimiento de esta tendencia responde, en parte, al mayor interés por el cuidado personal en las nuevas generaciones, impulsado por redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube. Esos sitios cumplen un rol clave en la difusión de rutinas de belleza y recomendaciones de productos, muchas veces sin aval profesional.
Cada vez más influencers —incluso menores de edad— exhiben sus rutinas y promueven el consumo de cremas, sueros, protectores solares y maquillaje, alimentando lo que especialistas comienzan a denominar como “cosmeticorexia”: una preocupación excesiva y compulsiva por la apariencia física desde edades muy tempranas.
Qué dice la medicina
La médica especialista en estética Karina Santellán advirtió sobre el uso inadecuado de productos cosméticos entre adolescentes. “Muchos de ellos no están formulados para su edad y pueden generar efectos no deseados. La adolescencia es una etapa de transición, de inseguridades, y el consumo cosmético se vuelve una forma de buscar aceptación o mejorar la apariencia”, dijo a META O VERSO.
Santellán remarcó que algunos productos dermatológicos indicados para tratar afecciones como el acné requieren supervisión médica: “Muchos adolescentes compran líneas completas de productos por moda, cuando lo correcto sería hacer una consulta médica. Existen medicamentos orales eficaces para tratar el acné, y no siempre es necesario recurrir a tantos productos cosméticos”.
Piel infantil, riesgos y costos
La farmacéutica Ana Coloma (MP 356) explicó a META O VERSO que la piel infantil es mucho más permeable que la adulta, lo que aumenta la absorción de sustancias potencialmente nocivas. “Hay una tendencia preocupante a comprar cosméticos y maquillaje para niñas y niños desde los 7 años”, sostuvo.
Además, detalló que una rutina básica de cuidado facial puede costar entre 80.000 y 100.000 pesos, incluyendo protectores solares, cremas hidratantes y productos de limpieza facial. Este gasto representa una carga importante para muchas familias, sobre todo en los sectores de menores ingresos.
Impacto emocional y salud mental
Desde la psicología, la especialista Estefanía Coloma (MP 436) subrayó que la exposición constante a estándares de belleza irreales en redes sociales genera un gran impacto emocional en la infancia y adolescencia. “Observamos un aumento en los niveles de ansiedad, frustración, baja autoestima e incluso aislamiento social”, explicó a META O VERSO.
La presión por cumplir con esos modelos estéticos puede derivar en trastornos como dismorfia corporal o dependencia del maquillaje. Estas señales deben ser tomadas en serio por familias y educadores.
Cambios en la regulación y advertencias profesionales
Desde fines de mayo, a través de la disposición 3562/2025, la ANMAT dejó de intervenir en la importación de ciertos productos de uso personal, como cosméticos o artículos de higiene, lo que genera inquietud entre profesionales del sector.
“Por un lado, se habilita la competencia con productos nacionales, pero por otro, se corre el riesgo de que ingresen al mercado productos sin los controles de calidad que antes se exigían”, señaló Ana Coloma.
Además, advirtió sobre el aumento de productos falsificados o de procedencia dudosa: “Los profesionales tendremos mayor responsabilidad en educar a la población, porque hay mucho maquillaje trucho circulando”.
Datos del mercado: consumo e industria
Según un informe del INDEC, en el cuarto trimestre de 2024, la facturación total de la industria farmacéutica en Argentina alcanzó los 2.281.137,9 millones de pesos, lo que implicó un incremento del 174,9% respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto al consumo hogareño, los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2018) muestran que el gasto promedio en cosmética, higiene y limpieza representa el 2% del total del gasto. Sin embargo, en los sectores de menores ingresos, este porcentaje asciende al 5%, mientras que en los deciles más altos desciende a 1,2%.
En 2022, Latinoamérica lideró el crecimiento de ventas del rubro cosmético a nivel global, con un aumento del 42%, superando a EE.UU. (15%) y Europa (17%). Argentina fue el país con el mayor incremento regional, alcanzando un 55%, con una facturación estimada en $560 mil millones.
La industria cosmética en La Rioja
La expansión de la industria cosmética en provincias como La Rioja en parte responde a regímenes de promoción industrial vigentes desde fines de los años 70. En el caso riojano, rige la ley 22.021, que otorga incentivos fiscales, financieros y logísticos para el asentamiento de empresas.
En la provincia hay dos empresas cosméticas que operan de manera formal. Según el listado oficial de la ANMAT, hay dos laboratorios registrados:
-
NOGALES S.R.L. (n° 2765): elabora productos de higiene personal, cosméticos y perfumes en formas líquidas no inflamables y semisólidas. Su planta está ubicada en Av. Alem 2350, La Rioja Capital.
-
SAINT JULIEN S.A. (n° 2268): elabora cosméticos en formas líquidas, semisólidas, sólidas e hidroalcohólicas. Es también importador y exportador. Su planta funciona en Necochea esquina Mar del Plata, Parque Industrial La Rioja.
Seguinos
+5491157548781