Martes 1 de Julio de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

30 de junio de 2025

Javier Milei: “En otros países del mundo las residencias no son rentadas”

El presidente Javier Milei expresó que en varios países no se pagan las residencias médicas o los profesionales deben pagar para realizarlas. Solo Irlanda, uno de los Estados modelo del mandatario, algunos hospitales no pagan las guardias, pero los residentes cobran un sueldo mensual. ¿Cuál es la situación en La Rioja?

En una entrevista con La Nación+, el primer mandatario se refirió a los reclamos salariales de los trabajadores de la salud y sostuvo: “En otros países del mundo las residencias no son rentadas. O en otros casos hasta pagan por las residencias”. 

El médico neurólogo y diputado nacional por Buenos Aires, Facundo Manes, le respondió mediante redes sociales indicando. “En el mundo, los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa”, replicó.

“Las residencias médicas son remuneradas en todo el mundo. Los residentes no pagan por formarse. Son parte esencial del sistema hospitalario. “Sostienen su funcionamiento todos los días”, agregó el legislador.

¿Cómo es en otros países?

Estados Unidos: según un informe de la Asociación Americana de Colegios Médicos de 2024, un residente médico en su primer año cobra alrededor de 63.000 dólares, lo que implica 5.250 dólares brutos al mes. De ese total, unos 1.000 dólares se van en impuestos y retenciones.

España: en diciembre del año pasado, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos informó que los residentes pueden cobrar desde 1.063 euros netos hasta 1.375 euros netos, sin contar guardias. El sueldo varía de acuerdo con la región del país en la que se trabaja.

Australia: el salario puede rondar entre los 48.000 y los 70.000 dólares australianos, de acuerdo a los años de residencia y la formación.

Dinamarca: según el Colegio de los Médicos de Dinamarca, el salario mínimo en todas las especialidades es de 94.000 euros al año, con un contrato a tiempo completo, que implica 37 horas semanales.  

Irlanda: el sueldo, durante los dos primeros años, varía entre 1.300 y 1.600 euros, mientras que en los dos últimos años ronda los 1.600 a 1.800 euros, dependiendo de la universidad. En este caso, sí las guardias no son rentadas en algunos hospitales. 

Suecia: el salario promedio de un residente es de alrededor de 3.000 euros mensuales.

Francia: los residentes médicos comienzan cobrando un promedio de 1.500 euros mensuales, que a medida que avanzan va incrementando y puede duplicarse al finalizar el último año de residencia. 

Latinoamérica

Chile: tiene un salario mensual de entre 1.000.000 y 1.500.000 pesos chilenos para sus residentes, según datos de noviembre del año pasado, es decir, entre 1.073 y 1.610 dólares.

Uruguay: el año pasado, en el sector público o en el Hospital de Clínicas, los sueldos rondaban entre los 37.000 y los 47.000 pesos uruguayos (entre 923 y 1.176 dólares). Y en el sector privado se paga el doble o el triple, con un salario mensual promedio de 90.000 pesos uruguayos (2.253 dólares).

Brasil: el salario promedio en 2022 fue de 800 dólares mensuales en instituciones públicas, pero variaba de acuerdo a cada estado.

México: en 2022, los honorarios de un residente médico fueron de unos 733 dólares al mes, según informó la Secretaría de Salud Federal.

Colombia: en 2022, el sueldo rondó los 450 dólares mensuales en instituciones públicas.

En Argentina, algunos residentes cobran menos de un millón de pesos

A nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires, luego de un acuerdo entre la Asociación Sindical de Profesionales bonaerense (CICOP) y el gobierno provincial, a cargo de Axel Kicillof, se estableció que la escala salarial a partir de marzo de 2025, para residentes en su primer año, es de $1.216.440. El sueldo en mayo llegó a los $1.289.427 y a $1.338.084 en julio. Estos montos incluyen guardias y zonas de baja cobertura.

En el caso del Hospital Garrahan, la situación es distinta, ya que los residentes cobraron $797.061 en abril y las negociaciones con el gobierno no avanzaban.

Por otra parte, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó un incremento salarial para residentes nacionales que dependen de la cartera sanitaria, como los que prestan funciones en el hospital Posadas. En ese caso, el salario mensual para residentes en su primer año llegó, con el incremento, a $825.113 en mayo. Para el segundo año, el sueldo fue de $924.561 y de $1.016.711,82 para el tercer y cuarto año.

Los montos pueden aumentar de acuerdo a cada hospital y los fondos que destinen a salarios.

¿Cómo es en la provincia de La Rioja?

Desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia, informaron a MetaoVerso que tienen 105 residentes en toda la provincia; menos de 10 de ellos se desempeñan en instituciones privadas y el resto presta funciones en el Hospital Enrique Vera Barros y en el Hospital de la Madre y el Niño.

En cuanto al tema salarial, el gremio APROSLaR (Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja) explicó que los residentes cobran dos becas, una nacional que ronda los $200.000 y otra provincial, de unos $700.000. “Por ejemplo, un residente nivel uno cobra un millón aproximadamente, mientras que los residentes de salud mental están ganando $900.000. La beca de provincia es la que mayor aporta porque es una planta transitoria, entonces cobran como los médicos de planta, con sus distintas categorías”, señaló la secretaria general de Aproslar, Claudia Contreras, en Riojavirtual.

Igual que en otros países y provincias, el monto varía según la especialización y los años o niveles de residencia. “Van subiendo un poquito hasta llegar aproximadamente a $1.200.000”, comentó la gremialista.

La realidad de los profesionales que recién inician es distinta, ya que ingresan con un sueldo menor, de unos $713.000, que puede aumentar de acuerdo a las guardias de 24 horas que realicen.

COMPARTIR:

Comentarios