Domingo 17 de Agosto de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

12 de agosto de 2025

Repuestos 3D, drones industriales y verificaciones técnicas: ¿qué hace el INTI en La Rioja?

El INTI desarrolla en La Rioja tareas que incluyen la calibración de surtidores y etilómetros, el análisis de aceites de oliva, la fabricación de repuestos mediante impresión 3D, el desarrollo de drones para uso industrial, la verificación de balanzas comerciales, el asesoramiento en eficiencia energética y la capacitación a empresas y productores para la certificación de calidad y sustentabilidad, entre otras cosas.

Por Romina Gómez

El gobierno nacional impulsa una serie de cambios en varios organismos técnicos, entre ellos, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Si bien la Cámara de Diputados le puso freno a un decreto que reformaba la entidad, la Casa Rosada ya advirtió su voluntad de avanzar con los cambios. META O VERSO repasa en este artículo las actividades que desarrolla el INTIT en La Rioja.

INTI en La Rioja

La sede INTI-La Rioja, que actualmente está a cargo de la contadora Micaela Tula, comenzó a funcionar en el año 1987 como unidad de extensión. En el 2000 nació el Centro INTI-La Rioja. Desde entonces se desempeña en el acompañamiento técnico a industrias locales, especialmente en sectores estratégicos como la agroindustria, alimentos, textiles y energías renovables.

Actualmente posee tres laboratorios activos: alimentos, etilómetros y laboratorio 4.0. Su equipamiento le permite prestar servicios de determinación de biofenoles en aceite y efluentes olivícolas, y realizar verificación periódica de etilómetros, entre otras acciones.

El vicepresidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), Juan Serrano, aseguró al respecto: “El INTI ha articulado muchísimo con nosotros. Más allá de los trabajos que hacen, por ejemplo, aplicación de ISO, de 5S, están articulando permanentemente y viendo las necesidades de la industria local y la forma de generar oportunidades de mejora. Por ejemplo, lo que son impresoras 3D, han trabajado con algunos asociados de UNIR para hacer repuestos en base a escaneo 3D e impresión 3D; instalaron un laboratorio 4.0 y otros proyectos”.

Juan Rodríguez, becario del organismo, participó en la creación del laboratorio de transformación digital. “Con este proyecto, lo que hicimos fue visitar fábricas y empresas del interior y capital para saber cuál era el estado con respecto a la transformación digital, cómo incorporaban tecnologías de análisis de datos, big data, robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas. También realizamos capacitaciones en análisis de datos a diferentes empresas, enseñándoles todo lo que ellos pueden hacer con los datos y cuál es la importancia de los datos para mejorar la productividad y volverlas más competitivas”.

La Rioja cuenta con 11 profesionales que también brindan capacitaciones a productores en temas como estructura de costos, plan de negocios, comercialización y/o curtidos artesanales. Tal es el caso de Joaquín Yacante, que es asesor en tecnologías de gestión. “Asesoramos a empresas del parque industrial, de la provincia, textiles, del rubro metálico y alimenticio. También asesoramos a empresas nacionales, como Aeropuertos Argentina, y trabajamos y participamos en proyectos internacionales, como el proyecto Kaizen Tango”, explicó.

El ingeniero Víctor Andrada, que desde el año 2017 se desempeña en el departamento de Energías Renovables y Gestión Energética (en toda la región Cuyo), está a cargo del laboratorio de Verificación de Etilómetros, en el cual se realiza la calibración y verificación de equipos que miden el contenido de alcohol en sangre por exhalación, además de asesorar a la industria local en el uso eficiente de las energías e implementaciones de herramientas kaizen (conjunto de técnicas y metodologías japonesas, orientadas a impulsar cambios pequeños y constantes en el entorno laboral y empresarial).

En diálogo con Meta o verso, otros trabajadores de INTI-La Rioja explicaron sus tareas en el ámbito local. Carolina Canavesio es ingeniera química. "[En el laboratorio se realizan] análisis de aceites vegetales, oliva o girasol, utilizando el espectrofotómetro. Tenemos el IHPLC, en el cual analizamos biofenoles, y en los cromatógrafos de gases podemos analizar ceras y esteroles, y dentro de las técnicas que ya se encuentran validadas tenemos acidez, extinción específica y peróxidos”, precisó.

Daniela Aiub, especialista en sustentabilidad y magíster en desarrollo sustentable, se desempeña en el Departamento de Sustentabilidad acompañando a las industrias de la región en la optimización de recursos como el agua “para alcanzar certificaciones internacionales como la norma ISO 14001 de gestión ambiental".

Por su parte, Diego José Albornoz es ingeniero aeronáutico con especialización en ensayos aeroespaciales, energías renovables y uso de sistemas de vehículos aéreos no tripulados. “Mi reciente incorporación a la delegación de INTI-La Rioja tiene como objetivo fortalecer las capacidades del laboratorio 4.0 en lo que refiere a asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y articulación con actores del ecosistema productivo regional, aprovechando los sistemas de vehículos aéreos no tripulados”. Albornoz formó parte del equipo que desarrolló el primer satélite argentino, ARSAT-1 y ARSAT-2. Desde 2019 se desempeña como responsable de la división de drones de INTI, desde la cual desarrollan drones de uso industrial en procesos productivos como geología, minería, construcciones, mecánicas y otras.

Finalmente, el técnico en metrología, Pablo Romero, explicó que desde el área de metrología legal realizan verificaciones de surtidores en todas las estaciones de servicios de la provincia. “Se mide volumen y calidad”, sintetizó. También realizan control de distancia y tiempo de relojes de taxis y remises, “y control de balanzas de supermercado y básculas de camiones”.

“El INTI nos apoya en el desarrollo de ideas”, detalló Serrano. “Muchas veces uno tiene ideas, pero su aplicación lleva un costo muy grande, entonces lo que hace el INTI es asesorarnos y brindarnos equipamiento para desarrollar algunos proyectos e ideas", añadió.

INTI en Chilecito

El Centro INTI-La Rioja posee además profesionales de terreno en Chilecito. Silvina Montilla es técnica en industrias alimentarias y trabaja en inocuidad de alimentos capacitando, asesorando y realizando auditorías en normativas de buenas prácticas, HCCP, BPM, BRC, de manufactura y otros alimentos, lo que les permite a productores locales y empresas acceder al carné de manipulador de alimentos, un documento que, según la normativa vigente, debe poseer cualquier persona para la manipulación de alimentos para la venta. “Trabajo para empresas privadas y con el municipio de Chilecito, con la Secretaría de Género, con Bromatología, dando capacitaciones para emprendedoras, emprendedores, para vendedores ambulantes a costo cero”, agregó Montilla.

En el marco de estas tareas, junto a la Secretaría de Agricultura Familiar y el municipio local, desarrollaron el sello de origen "Hecho en Famatina".

Montilla también asesora y capacita a industrias chileciteñas en los requisitos SMETA. “Son unos requisitos internacionales que se refieren a la responsabilidad social empresarial y a los derechos humanos de los trabajadores en el lugar de su trabajo. No los habíamos trabajado nunca en INTI, así que esta es la primera experiencia. Ya tuvimos la primera auditoría, y la pasamos con éxito”, comentó.

El INTI además realiza auditorías halal, una normativa de certificación musulmana. Montilla explicó sobre eso: “Lo que hago es ir a los establecimientos, por ejemplo el de aceite de jojoba en Aimogasta, que quieren obtener el sello Halal de alimentos o cosméticos”, y se verifica el proceso de producción para otorgar o no dicha certificación.

Cambios

El decreto 462/2025 convirtió al INTI, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en unidades operativas dependientes de ministerios. Dejaron de ser instituciones descentralizadas para pasar a ser desconcentradas, lo que implica que las tareas técnicas especializadas estarán subordinadas jerárquicamente a la autoridad superior de la cual dependen, al igual que la disponibilidad de recursos humanos y económicos financieros.

El decreto también eliminó la conducción colegiada de estos organismos, la cual será reemplazada por un presidente designado por el Ejecutivo y un Consejo Técnico ad honorem. La decisión buscó "reducir estructuras redundantes, mejorar la eficiencia pública y eliminar gastos innecesarios", según el texto oficial.

En ese sentido se pronunció el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien publicó en X que "la transformación del INTI en una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio implica la eliminación de sus estructuras administrativas sobredimensionadas, conservando exclusivamente al personal técnico necesario para cumplir con sus funciones esenciales”.

En tanto que, en la página oficial del Estado nacional, se indica que “los organismos que se reestructuran tienen como característica una gestión de sus programas disociada de los objetivos macroeconómicos y en abierta competencia con el sector privado”.

El decreto fue rechazado por Diputados, por lo que ahora deberá ser tratado en el Senado, donde el oficialismo tiene mayoría.

Historia

El INTI fue creado mediante el decreto-ley 17.138, el 27 de diciembre de 1957, en el marco del surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas a la inversión pública en ciencia y tecnología, en este caso particular, investigaciones aplicadas a la industria.

Según la página oficial del organismo, su misión es “contribuir al desarrollo de la industria a través de la generación y la transferencia de tecnología, la certificación de procesos, productos y personas, y el aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios producidos en todo el país”.

En sus 52 sedes tecnológicas, distribuidas en todo el país, y 21 plantas piloto, brinda asistencia y capacitación a pymes y emprendimientos productivos industriales.

Desde 1972 el INTI es referente nacional en el ámbito de las mediciones, constituyéndose en Instituto Nacional de Metrología (Ley 19511), el cual tiene la tarea de “producir, mantener y diseminar los patrones nacionales de medida, conforme al Sistema Internacional de Unidades (SI)”, asegurando la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública y la calidad de la producción industrial.

Actualmente cuenta con más de tres mil profesionales y técnicos que brindan más de cinco mil servicios para industrias. El Instituto además acreditó unas 400 técnicas y procedimientos y ejecuta 134 proyectos en todo el país, y 25 de cooperación internacional, según información institucional de acceso público.

En una publicación anterior, META O VERSO repasó un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), donde se analiza la ejecución del presupuesto estatal en ciencia y tecnología entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. Allí se expone que “en lo que va del año 2025, la ejecución del presupuesto del INTI cayó 26,5%".

Asimismo, desde el CIICTI informan que la involución del presupuesto fue territorialmente desigual, registrándose “caídas más drásticas” en programas de infraestructura y equipamiento, y en transferencias en las provincias de Neuquén (54,1%), Tierra del Fuego (51,9%), Formosa (51,1%) y La Rioja (50,9%).

En los 18 meses analizados por el Centro, el INTI registra una pérdida de 734 puestos de trabajo, siendo el segundo organismo de ciencia y técnica con mayores porcentajes en este ítem.

Es en este marco que, en un comunicado de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), se destaca la importancia del INTI para mejorar la productividad y la innovación tecnológica del país, “de cara a los desafíos productivos y de inserción internacional que tiene la Argentina de cara a los próximos años”.

SEGUÍ LEYENDO:

¿Qué hace el CONICET en La Rioja?

COMPARTIR:

Comentarios