13 de agosto de 2025
José Portugal, entre las personas que más tiempo estuvieron desaparecidas en cerros o montañas de Argentina y fueron halladas con vida

Los otros dos casos que detectó META O VERSO fueron en condiciones muy distintas, aunque el chequeo tuvo limitaciones en las búsquedas anteriores a 1990.
META O VERSO realizó un repaso de los casos documentados de personas que permanecieron más tiempo extraviadas en cerros o montañas de Argentina y fueron encontradas con vida. La búsqueda incluyó hemerotecas provinciales, archivos periodísticos y fuentes digitales abiertas. La limitación de acceso a registros anteriores a la década de 1990 impidió localizar más casos antiguos con verificación suficiente. Solo se hallaron dos antecedentes con mayor duración que el de José Portugal.
Raúl Fernando Gómez Circunegui — (San Juan, aproximadamente 120 días)
Reportado desaparecido el 11 de mayo de 2013 y hallado el 8 de septiembre de 2013 en un refugio alto de la provincia de San Juan, tras intentar cruzar a pie desde Chile. Medios informaron que sobrevivió en refugios precarios, consumiendo pasas y roedores, y que perdió gran cantidad de peso durante el período. Luego se supo que resultó ser un ciudadano uruguayo buscado por Interpol por abuso sexual de menores.
Sobrevivientes del Vuelo 571 — (Mendoza, 72 días)
El accidente aéreo del vuelo uruguayo en la cordillera de los Andes (13 de octubre de 1972) dejó 16 sobrevivientes que fueron rescatados el 23 de diciembre de 1972, después de 72 días. Este caso, ampliamente documentado, ocurrió en un contexto de accidente y no de senderismo, pero representa un antecedente relevante de supervivencia en alta montaña.
José Nicolás Portugal — 13 días (La Rioja, 2025)
Visto por última vez el 27 de julio de 2025 ingresando solo al cerro El Morro a las 8:30. Fue encontrado con vida el 8 de agosto en un refugio improvisado. El operativo de búsqueda incluyó más de 300 personas, helicópteros, drones, perros entrenados, buzos tácticos, equipos del Ejército argentino, Gendarmería, Protección Ciudadana, Defensa Civil y bomberos.
Guillermo Peralta — 11 días (San Juan, 2001)
Andinista que cayó en una grieta en el cerro Blanco de Cueva. Tras 11 días de búsqueda, los socorristas habían decidido declararlo desaparecido si al final del día no tenían noticias de él. Fue hallado con vida a unos 4.500 m, cansado, con hambre y con varias fracturas. El rescate estuvo a cargo del Club Andino Mercedario.
Nahuel González Canosa — 11 días (Bariloche, 2005)
Adolescente encontrado con vida tras 11 días de búsqueda en zonas del cerro Challhuaco. Se perdió cuando estaba junto con su abuela en el cerro. En un momento, quiso ir a ver unos manchones de nieve en la cumbre. Cuando no encontró el camino de regreso, intentó volver, pero el sendero estaba mal señalizado.
Joaquín Santos — 10 días (Bariloche, 2018)
Andinista desorientado tras salir a caminar solo por el cerro Tronador. Lo localizaron 10 días después, cuando logró salir de un cañadón, gracias al olfato de un perro rastreador.
Fernando Reto Reynal — 7 días (Mendoza, 2025)
La desaparición fue reportada el domingo 9 de febrero de 2025, cuando el abogado escaló junto a un amigo, llamado Samuel, el cerro El Plata. Sin embargo, en un momento del trayecto se separaron y Reto Reynal se desorientó. Se apegó al curso del río y a racionar los pocos víveres que llevaba, para intentar llegar a buen puerto. Recorrió a pie aproximadamente 80 km antes de encontrar ayuda.
Rescates de corta duración
Numerosos casos recientes en cerros de Córdoba, como el Uritorco o Champaquí, o montañas de Mendoza y Bariloche, reportan rescates de personas desaparecidas desde pocas horas hasta una semana, documentados en medios locales y hemerotecas provinciales.
La regla de los tres
Gustavo Agüero, docente y formador de guías de alta montaña, en diálogo con Soy Turista, afirmó que en situaciones extremas una persona puede sobrevivir hasta dos semanas sin agua y sin comida.
“En supervivencia, los que realizamos actividades de montaña conocemos una regla de los tres: tres segundos, tres días, tres semanas. Tres segundos podemos tolerar sin oxígeno, tres días podemos resistir sin agua y tres semanas podemos resistir sin comida. Esto enfoca a grandes rasgos la tolerancia que tiene el cuerpo humano para cuestiones básicas como es el aire, el agua y los alimentos”, indicó.
Además, advirtió que no es una regla cerrada ni taxativa. “Es una regla orientativa que explica que el cuerpo tiene sus reservas, que pueden llegar a resolver las necesidades de alimentos, de hidratación y de oxígeno", explicó.
Seguinos
+5491157548781