19 de marzo de 2025
Juan Carlos Pagotto: “Nadie explicó la muerte de Kosteki y Santillán”

El senador sostuvo que las protestas de los jubilados "buscan tirarle un muerto a Milei". Y comparó con el caso de Kosteki y Santillán. Sin embargo, la muerte de los manifestantes en 2002 fue investigada por la justicia y terminó con varias condenas.
“Nadie explicó la muerte de Kosteki y Santillán, porque se lo tiraron a Néstor Kirchner. Nadie explicó la muerte de Fuentealba. Nadie explica la muerte de Nisman”, fueron parte de las declaraciones del senador de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, brindadas al equipo de TAQC, durante una charla realizada en el hotel Naindo, sobre las leyes de juicio en ausencia, y de reiterancia y reincidencia. En la oportunidad, colegas del programa de streaming TAQC le preguntaron al senador respecto de la represión desplegada el miércoles 12, frente al Congreso de la Nación, durante la movilización de jubilados e hinchas de futbol. Consultado sobre el caso de la jubilada que recibió un golpe de un policía y cayó al suelo, Pagotto respondió: “¿Sabés qué están buscando? Tirarle un muerto a Milei. Ahora, nadie explicó la muerte de Kosteki y Santillán, porque se lo tiraron a Néstor Kirchner. Nadie explicó la muerte de Fuentealba. Nadie explica la muerte de Nisman”. En este link se puede ver el video completo de la charla. Masacre de Avellaneda En sus declaraciones, Pagotto se refería, por un lado, a la llamada "Masacre de Avellaneda" ocurrida el 26 de junio de 2002, cuando Darío Santillán y Maximiliano Kosteki fueron asesinados por los policías Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, durante una manifestación en el Puente Pueyrredón, en el Área Metropoliana de Buenos Aires, en reclamo de planes sociales. En ese momento, Eduardo Duhalde era presidente y el caso provocó una crisis política que implicó una convocatoria adelantada a elecciones presidenciales. Por ende, Kosteki y Santillán no fueron asesinados durante el gobierno de Néstor Kirchner, como dijo Pagotto. Por otra parte, tampoco son correctas las valoraciones que hizo del caso Pagotto, al sugerir que no hubo interés de los movimientos sociales en que los casos sean esclarecidos. Aunque en su momento también se intentó ocultar la responsabilidad policial, gracias al aporte de reporteros gráficos y periodistas que estuvieron en el lugar se consiguieron las pruebas necesarias para identificar a los responsables directos de los crímenes. El juicio contra Fanchiotti, Acosta y otros acusados comenzó el 27 de mayo de 2005 y, en enero de 2006, los dos autores materiales fueron sentenciados a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas de homicidio. Aquí se puede ver el fallo. La condena a Fanchiotti fue confirmada en 2024 por la Corte Suprema, mientras que la causa por las responsabilidades políticas está paralizada. Asesinato de Fuentealba Otro caso mencionado por Pagotto fue el asesinato del docente Carlos Fuentealba, sobre el cual también brindó información falsa, ya que terminó con una condena al responsable. El 4 de abril de 2007, Carlos Fuentealba participaba de un corte de ruta 22, en el marco de una huelga del sindicato docente ATEN contra el gobierno neuquino de Jorge Sobisch, quien ordenó desalojar el lugar a la fuerza. Fuentealba se encontraba en el asiento trasero de un auto en el cual abandonaba el lugar, cuando el policía José Darío Poblete, integrante del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), disparó una granada de gas lacrimógeno contra el vehículo, que traspasó el vidrio del auto e hirió al docente de gravedad, provocándole la muerte. El 4 de junio de 2008 comenzó el juicio oral contra el policía José Darío Poblete. En julio de ese mismo año, la Cámara en lo Criminal Primera lo encontró responsable de "homicidio calificado, por haber sido cometido por un miembro integrante de las fuerzas policiales abusando de su función, con la agravante de haber sido con violencia mediante el empleo de un arma de fuego, agravado por alevosía, en concurso ideal". Fue condenado a prisión perpetua. En tanto, en la causa conocida como "Fuentealba II" se investigó a los responsables del operativo policial. El 15 de marzo de 2024 se confirmaron las condenas a cinco efectivos retirados de la más alta jerarquía: Carlos Zalazar (jefe de la Policía), Moisés (subjefe) y Adolfo Soto (superintendente de Seguridad), Mario Rinzafri (coordinador del operativo) y Jorge Garrido (jefe del departamento de Seguridad Metropolitana).
Seguinos
+5491157548781