Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

21 de marzo de 2025

¿Qué pasará con la ESI en La Rioja?

Si bien desde el Ministerio de Educación provincial informaron que se mantendrá el programa a pesar de los anuncios del gobierno nacional, se discute cómo será su implementación en el nivel superior.

El gobierno de Javier Milei anunció en noviembre de 2024 la eliminación del presupuesto para la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y, en enero de 2025, eliminó contenidos del sitio educ.ar

En total, 13 provincias ratificaron la continuidad de la ESI, incluida La Rioja. Sin embargo, en la provincia está en plena discusión la forma en que será implementada en el nivel superior. 

La mirada del gobierno nacional 

Cuando la Secretaría de Educación eliminó contenidos de la ESI, desde la Casa Rosada argumentaron que había textos “ideologizados” e “inadecuados”. 

“Luego de un exhaustivo trabajo que acaba de culminar, los materiales que no cumplen con los estándares requeridos serán reemplazados en forma paulatina”, explicaron desde el ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello. 

Se dieron cinco argumentos: había contenido que no era adecuados a las edades de los estudiantes para los cuales están destinados; había recursos que no seguían los lineamientos de la ley 26.150, que creó la ESI; se usaba el lenguaje inclusivo; falta de rigor biológico y científico; y “adoctrinamiento”.  

Voces en contra 

A nivel nacional, hubo voces como las de la Fundación Huésped y el gremio Ctera, que se manifestaron a favor de la continuidad de la ESI.  

Dentro de La Rioja, la Red de Docentes Disidentes por la ESI envió una nota dirigida la Dirección de Nivel Superior del Ministerio de Educación, en la que mostraron su preocupación. Argumentaron que la eliminación de la ESI y su relego a un mero contenido transversal no va en sintonía con la ley 26.150, que prevé la implementación de distintas estrategias en los diferentes niveles del sistema educativo. Y advirtieron, además, que no responde a los lineamientos del Instituto de Formación Docente. 

Qué dicen las autoridades de La Rioja 

La secretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación, Vanesa Navarro, expresó a Meta o verso: “El principal desafío que tenemos este año es trabajar sobre las herramientas de implementación de la ESI, que viene a amparar aquellos derechos que fueron vulnerados”. 

También explicó que “el programa trabaja con diferentes ejes, como la diversidad, el cuidado del cuerpo y la salud, los protocolos, la capacitación docente en nuestras escuelas, pero principalmente lo que se busca, es escuchar la voz de los estudiantes por eso no solo es importante trabajar la ESI, sino también la convivencia escolar y esto implica pensar en los entornos escolares como la alimentación, los vínculos”. 

Por su parte, la coordinadora provincial de ESI, Fernanda Gregor, opinó a este medio que la ESI "ayuda a los estudiantes a decidir y a ser respetuosos", y confirmó que se está trabajando cómo implementar el programa en el nivel superior, donde “está como contenido transversal junto a otros contenidos lo cual hace que se pierda el foco”. 

Consultada sobre cómo seguirá la implementación del programa este año, sostuvo que “lo principal es seguir capacitando a los referentes escolares” y explicó que hay uno por escuela, quienes a su vez trabajan con los “coordinadores regionales” de la ESI, que son los intermediarios entre el Ministerio de Educación y los docentes.  

COMPARTIR:

Comentarios