29 de marzo de 2025
Ivanna Guardia: “La minería cuidada y responsable es una realidad en La Rioja”

A pesar de los esfuerzos del gobierno provincial por mostrar una gestión transparente en materia de minería, todavía hay muy poca información disponible y la Secretaría de Minería no contesta a los pedidos de información de las asambleas ciudadanas.
La cuestión minera fue noticia la semana pasada por la participación en la comisión de Minería de la Cámara de Diputados de autoridades de varias provincias, entre ellas, La Rioja, y de empresarios. Luego del encuentro, la secretaria de Minería de La Rioja, Ivanna Guardia, y el ministro de Producción, Federico Bazán, brindaron algunas entrevistas. “La minería cuidada y responsable es una realidad en La Rioja ya hace años que se están realizando trabajos de minería en el suelo provincial”, dijo Guardia en Radio La Ciudad, una expresión similar a la que se utilizó en otros medios. Sin embargo, hablar de minería “cuidada y responsable” en La Rioja es imposible de corroborar debido a que hay muy poca información sobre la actividad minera en la provincia y prácticamente todos los datos tienen una única fuente, que es el Estado provincial, que a su vez retacea la información que piden las asambleas ciudadanas. La Secretaría de Minería no tiene una página web. En su cuenta de Facebook, su último posteo fue el 20 de diciembre del año pasado. Ninguna publicación en todo el 2024 menciona alguno de los 16 proyectos que en estos momentos se están realizando. Tampoco en el sitio de la Secretaría de Ambiente, que está a cargo de los controles, hay información sobre actividad minera. Meta o verso ya había reportado en otro chequeo las incongruencias en la información oficial que hay sobre los supuestos frutos económicos de la actividad minera. Consultado por Meta o verso sobre la posibilidad de acceder a los estudios de impacto ambiental de los proyectos que hay en la provincia, el secretario de Ambiente, Santiago Azulay, respondió que “es información pública” y que para acceder a los documentos hay que presentar “una nota por mesa de entradas”. La respuesta del Secretario de Ambiente contrasta con la experiencia de las asambleas, que en varias ocasiones se han quejado por la falta de información. Por ejemplo, de acuerdo con documentos a los que accedió Meta o verso, miembros de la asamblea de Famatina enviaron el 21 de febrero una nota a Azulay con la firma de 17 vecinos, en la que solicitaron “información respecto a actividades mineras, que se están realizando en Los Ramblones, sobre el río Achavil (Alto Carrizal)” y solicitaron, puntualmente, la Evaluación de Impacto Ambiental. No hubo respuesta. También la Asamblea Riojana Capital se ha quejado por la falta de información. En su último comunicado, el 18 de febrero, recordó que “a la señora Guardia se le realizaron pedidos de información sobre los proyectos mineros en febrero de 2024” y que “nunca respondió”. "De la Secretaría de Ambiente nos respondieron una sola vez al mail de la asamblea, diciéndonos que teníamos que tener personería jurídica para pedir información, a pesar de que siempre firmamos como asamblea, pero con nuestros nombres y apellidos", dijo a Meta o Verso una de las referentes de la asamblea, Flavia Gasetúa. La actitud de los funcionarios contrasta con el artículo 96 de la Constitución de La Rioja, aprobada en agosto del año pasado, que establece el “libre acceso a la información pública”. Tampoco los documentos oficiales arrojan luz sobre la actividad minera en la provincia. Hay pocos y la mayoría tienen un perfil más bien comercial. Por ejemplo, el Plan de Desarrollo Sostenible de la actividad minera en la provincia de La Rioja, en el apartado en el que habla de “cuidado ambiental”, no menciona acciones concretas, sino que despliega una descripción de lo que debería ser el supuesto ideal en lo que respecta al tema.
Seguinos
+5491157548781