Domingo 27 de Abril de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

4 de abril de 2025

Martín Menem: En La Rioja “pagan los peores salarios de la Argentina”

El diputado Martín Menem aseguró que mantuvo reuniones con trabajadores de todos los sectores de la provincia, lo que le permitió concluir que los peores sueldos del país están en La Rioja. ¿Qué dicen las estadísticas?

La entrevista realizada en Radio Fénix al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dejó varias declaraciones para analizar, entre ellas, la que asegura que en La Rioja “se pagan los peores salarios de Argentina”.

El primer problema es que no está claro a qué trabajadores se refirió Menem o a qué sectores de la economía, si empleados públicos o privados, autónomos o de planta, o bien, a todos ellos. Por este motivo, Meta o verso seleccionó algunos sectores laborales para compararlos con el resto del país y algunos parámetros económicos para brindar herramientas para intentar dilucidar si los salarios en la provincia son bajos o altos. 

Salario mínimo, vital y móvil

El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) es la menor remuneración que puede percibir el trabajador sin contar las cargas de familia. Se ajusta periódicamente y no puede ser rebajado en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

Según la resolución 17/2024 de la Secretaría de Trabajo de la Nación, el SMVM de marzo 2025 fue de $296.832, lo que equivale a $1.484 por hora para los trabajadores jornalizados.

 

En febrero del presente año, el Gobierno provincial anunció un aumento para empleados de la administración pública provincial y municipal del 15%, y de 18% para los trabajadores esenciales (seguridad, salud y justicia), además de un incremento de 50 mil pesos a la quincenita, que hoy alcanza los $120 mil.

Si bien en ninguna página oficial del Gobierno se exponen los montos salariales de los agentes estatales, el secretario general de la Asociación de Trabajadores Estatales, (ATE) La Rioja, Alfredo Arana, dijo a Meta o verso que los empleados públicos hoy perciben un salario promedio de $670 mil, incluyendo la quincenita.

Esto quiere decir que los empleados de la provincia y el municipio cobran, en promedio, $373.168 más que el SMVM. Si lo consideramos sin la quincenita, el salario de un trabajador provincial supera por $253.168, al SMVM.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

Se trata de un relevamiento que hace el INDEC en 31 aglomerados urbanos de todo el país, que permite conocer las principales características de la población. En el cuarto trimestre de 2024, el ingreso promedio per cápita del total de la población (29.783.755 personas) alcanzó los $442.596, mientras que la media del ingreso per cápita fue de $320 mil.

Por ende, el salario del personal público provincial de La Rioja se ubica, con la quincenita, $217.404 por arriba del promedio nacional.

Si sólo se toman los datos referidos a la población ocupada, en febrero se registró un ingreso promedio de $707.671. En este caso, el sueldo estatal provincial, con quincenita incluida, queda por debajo en 47.671 pesos.

 

Arana expresó al respecto: “El salario estatal en La Rioja incluye sumas no remunerativas, como la llamada 'quincenita'. Desde 2021, bajo el gobierno de Ricardo Quíntela, si bien se lograron mejoras, esta práctica se ha intensificado, con la implementación de nuevas sumas no remunerativas a través de decretos anuales. Hoy, estos pagos no remunerativos constituyen casi la mitad del salario de bolsillo”.

La quincenita es un adicional salarial no remunerativo otorgado a los empleados públicos de la provincia mediante el decreto 880/07. Inicialmente fue concebido como un refuerzo transitorio, pero hasta la fecha se sigue percibiendo.

Para presentar algunos comparativos, el salario mínimo de bolsillo de un trabajador municipal de Santa Fe se acordó recientemente en $635.368, según lo publicado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM).

Salarios privados

Según un informe realizado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del Ministerio de Capital Humano, a diciembre de 2024 La Rioja ocupaba el 17° lugar de los mejores salarios privados, seguida por Mendoza, Catamarca y Tucumán.

Sector docente

Otro dato que se puede usar como referencia son los salarios docentes, aunque no es tan sencillo sacar una conclusión, pues los datos son variados por las características propias de los sistemas educativos específicos. Y, en muchos casos, tampoco están publicados por los entes provinciales.

Sin embargo, de acuerdo al Informe indicativo del salario docente, actualizado a diciembre de 2024, los salarios de los maestros de La Rioja ocupan el tercer lugar en la región NOA, en cuanto a la participación del salario básico en el salario bruto para un maestro de grado con 10 años de antigüedad.

En comparativa con el resto de las provincias, el sueldo del personal estatal de la educación de La Rioja se ubica en un 11° lugar, por arriba de Mendoza o Misiones, y por debajo de Jujuy o La Pampa.

"Existe una gran fragmentación del sistema educativo en todo el país, porque las provincias tienen criterios diferenciados de liquidación salarial. Lo único que se plantea como criterio común es el piso salarial docente fijado por decreto del gobierno de Milei en 500 mil pesos. Sin embargo, por el relevamiento que realizamos mensualmente, el salario de un docente que recién se inicia en Catamarca es de $550 mil; $617 mil en Tucumán; $660 mil en Formosa y $800 mil en Santiago del Estero", manifestó a Meta o verso la docente Carolina Goycochea, de la agrupación nacional Docentes en Marcha.

Conclusiones

El análisis de los datos salariales en La Rioja revela un escenario complejo y matizado, que invita a cuestionar la afirmación del diputado Martín Menem. Si bien es cierto que existen sectores con remuneraciones bajas, como en el caso de algunos empleos privados, los salarios del sector público provincial, incluyendo la quincenita, superan el SMVM nacional e incluso el ingreso promedio per cápita a nivel país.

No obstante, la dependencia de sumas no remunerativas en el salario estatal plantea un problema estructural, ya que estos complementos, aunque elevan el ingreso de bolsillo, no se computan para jubilaciones u otros beneficios laborales. Además, la comparación con otras provincias, como Santa Fe, muestra que hay jurisdicciones con mejores acuerdos salariales, especialmente en el sector municipal.

COMPARTIR:

Comentarios