Domingo 27 de Abril de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

18 de abril de 2025

A pesar de su prohibición, crece la “moda“ de vapear entre adolescentes de La Rioja y hay locales de venta al público

"Meta o verso" conversó con cuatro estudiantes de secundaria para conocer sus hábitos y costumbres. Este medio también realizó un relevamiento por la capital provincial y redes sociales para ver si se cumple la prohibición. Cuál es la situación legal, qué estadísticas hay y cuál es la diferencia entre cigarrilo electrónico y tabaco recalentado.

El Ministerio de Salud de La Rioja se hizo eco del informe proporcionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala un pronunciado aumento en el consumo de vapeadores y cigarrillos electrónicos entre los jóvenes, así como los graves efectos que pueden tener en la salud.

La especialista Ana Gómez, referente del Programa Provincial de Control de Tabaco, precisó a Meta o Verso que en 2018, última medición disponible, el consumo de vapeadores alcanzó a un 7%, cuando en el estudio anterior había sido del 1%. Y puso el acento en la situación de los adolescentes.

“Lo que en principio comenzó como un elemento para dejar de fumar entre los adultos pasó a ser furor en los adolescentes. Muchos de ellos no iniciaron fumando cigarrillos tradicionales, sino que ingresaron al mundo de la nicotina a través de los vapers”, explicó a Meta o Verso.

En 2011, la ANMAT prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad de cigarrillos electrónicos en Argentina, a través de la disposición 3226. En 2023, el Ministerio de Salud emitió la resolución 565, que amplió dicha prohibición a los llamados "productos de tabaco recalentado".

¿Qué opinan los jóvenes riojanos?

Este medio consultó a varios grupos de jóvenes sobre el consumo de cigarrillos electrónicos. No se los identifica con nombre completo, dado que son menores de edad. La mayoría confirmó que había probado, pero que no eran consumidores activos. También reconocieron que es una moda instalada.

“Es muy común verlos salir de la escuela o ir a una juntada con sus vaper”, dijo Luciana, estudiante de 2° año.

“Hace poco fuimos a una fiesta de 15 años y en un sector de la mesa de dulces había vaper y carga de diversos sabores y colores, para usarlos, y eran gratis", sumó Melisa, también alumna de secundaria.

Por su parte, Gabriel, de 16 años, reconoció tener su propio vaper y agregó que su padre también consume. “Mi papá inició por querer dejar el cigarrillo común y por el costo", comentó. Estimó que gasta la mitad.

Francisco, de 17 años y estudiante de 5º año, calculó que dos de cada tres estudiantes vapean. “En mi curso somos 31 alumnos, de los cuales 20 tenemos vaper. Son muy pocos los que no usan", confió. "En mi caso, mis padres sí saben que uso y me compran los productos. As veces lo encargo por Instagram, que me llevan el producto a casa, y otras veces, cuando mi papá viaja a Córdoba, me trae, nos estoqueamos”, añadió.

Venta al público

Pese a la prohibición, en La Rioja, hay por lo menos tres locales a la calle que venden, sobre la peatonal 25 de Mayo, la avenida Perón y la calle Clodulfa Ozán.

Al ser consultados por Meta o Verso, en dos de los lugares expresaron que no podían dar información pública y reconocieron que la venta está prohibida.

También hay mucha venta online. Según un relevamiento de este medio, hay por lo menos cinco cuentas en Instagram y Facebook que comercializan este producto en La Rioja, dos de ellas con direcciones precisas, sobre la avenida Rivadavia y la calle Clodulfa Ozán. Una de las cuentas más conocidas es Vaperhoodlr, que ofrece desde líquidos hasta dispositivos. Los costos varían entre $27.000 y $50.000.

También se encuentra Vapes Shop La Rioja (venta online) y en Facebook hay grupos donde la gente comparte sus experiencias.

Ante la consulta de Meta o Verso por los controles o su ausencia, desde la Subsecretaría de Comercio Interior y Defensa al Consumidor de la provincia no contestaron a los mensajes.

Datos de consumo

  • En la encuesta mundial de tabaquismo de 2019, el 7,1% de los estudiantes secundarios de Argentina declaró que consumía cigarrillos electrónicos y el 14,4% confesó que los había probado alguna vez.

  • Una encuesta realizada en 2023 a adolescentes de 13 a 18 años de la ciudad de Buenos Aires reveló que el 24% había probado cigarrillos electrónicos y el 8,9% los consumía.

  • De acuerdo a ese estudio, el 69% accedió a los vapeadores porque alguien se los ofreció, el 14% los recibió como regalo, el 6% los compró por internet y el 4%, en kioscos.

¿Qué ocurre en La Rioja?

En un documento publicado en 2022 a partir de un informe del SEDRONAR, la Fundación Interamericana del Corazón estimó que el 19% de los adolescentes de 12 a 17 años y el 47,7% de los jóvenes de 18 a 24 años consumieron productos de tabaco alguna vez en su vida.

Por otro lado, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Enfermedades de Riesgo, el 20,9 % de la población mayor de 18 años en La Rioja consume tabaco. Y el 56,8 % de las personas que acudieron a puntos de venta donde se comercializan productos de tabaco percibieron publicidad de cigarrillos, algo que está prohibido. Dicho valor es superior al promedio nacional.

En 2016, la provincia adhirió a la ley nacional 26.687, a través de la ley 9.815, que estableció la restricción parcial de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco e implementó los ambientes 100% libres de humo.

Sin embargo, por la presión de las provincias productoras de tabaco, Argentina nunca ratificó el Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS.

COMPARTIR:

Comentarios