LABORATORIO DE CHEQUEOS
3 de julio de 2025
“La gente ha dejado de pagar su prepaga, lo mismo que los coseguros porque no les alcanza”
Las declaraciones pertenecen al director del Hospital Vera Barros, quién además aseguró que el nosocomio local presenta un 10% más de demanda que la habitual para ésta época del año.
La baja en las coberturas privadas de salud se presentan en todo el País.
La Rioja es la segunda provincia con menos titulares de algún servicio prepago de salud, y la desregulación del sistema impactó especialmente en la Región Noroeste donde la variación de precios de las prepagas alcanzó, entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el 86,8%
El último Boletín Epidemiológico Nacional N.º 762, informa que “entre la semana epidemiológica 1 y 24 de 2025 se notificaron 471.522 casos Influenza (ETI), 64.084 casos de Neumonía y 42.568 casos de Bronquiolitis en menores de dos años. Las notificaciones de ETI y neumonía presentan tendencia ascendente ubicándose en niveles elevados en relación con años previos”, detallando que las notificaciones de ETI se encontraban en niveles de brote entre las semana 12 y 17 del presenta año.
En este marco, el director del Hospital Vera Barros, Dr. Gabriel Goitea, informó en Riojavirtual que el nosocomio local se encuentra con una demanda de internación del 67%, entre clínica médica y terapias coronarias e intensiva, detallando además que “la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) tiene hoy un 70% de ocupación, 10% más que el normal, debido a las patologías respiratorias”.
En la oportunidad, el Dr. Goitea señaló también que el aumento de consultas en la salud pública es una situación que se percibe desde el año pasado, atribuyendo dicho fenómeno a que “la gente ha dejado de pagar su prepaga, lo mismo que los coseguros, por que no les alcanzan el dinero. Por ello concurren al Hospital que es gratuito”.
La población argentina cuenta con tres subsistemas de atención de salud: el de obras sociales, el público y el privado (de seguros médicos y/o prepagos). Al subsistema de obras sociales acceden las personas en relación de dependencia, sus grupos familiares primarios y convivientes, jubilados y/o pensionados, y monotributistas.
De acuerdo con el DNU N°70/2023 y su reglamentación, desde enero 2024 la Superintendencia de Servicios de Salud no tiene competencia para fijar valores de cuotas de las entidades de medicina prepaga, ni los aranceles mínimos obligatorios a los prestadores de salud.
En el informe Nº 78, de la Fundación Soberanía Sanitaria, para el primer cuatrimestre 2024, las empresas de medicina prepaga “anunciaron incrementos que totalizaron un 145%”. Así mismo, el Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS), informó que “en los primeros tres meses de 2024, de los dos millones de afiliados voluntarios a prepagas, aproximadamente un 10% de titulares dieron de baja su cobertura, lo que en números reales representa a cerca de 200.000 titulares.
Al respecto, UNICEF destaca en su informe de junio del 2024, que “un 23% de los hogares dejaron de comprar medicamentos, un 32% redujo los controles médicos y odontológicos, el 9% de los hogares debió dar de baja la prepaga o cambiar a los niños y niñas de escuela por no poder pagar la cuota”.
Siguiendo el análisis, desde el CELS destacan que “en la última década, la afiliación a los sistemas de salud ha descendido notablemente como producto, por un lado, del aumento de la desocupación, la subocupación y la precarización laboral, y por otro lado, debido al empobrecimiento de la clase media, sector social que vio severamente afectada su capacidad de pagar 1os seguros de salud privados”.
Por su parte, el Foro de Sociedades Médicas Argetinas, expresó acomienzos del presente año, a través de un documento, su preocupación por la "grave crisis que está viviendo el sistema de salud, que afecta el nivel de atención de los pacientes y las condiciones de trabajo de los profesionales". Entre otros aspectos, identificaron "problemas en materia de equidad en el acceso a servicios de calidad, el deterioro en los ingresos y dificultades para la formación de los profesionales médicos en especialidades claves". En el mismo docuemnto denuncian “estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida".
Si observamos los datos brindados por el Sistema de Indicadores Sociales, hasta finales del 2023, el 68% de la población argentina contaba con obras sociales, mutuales o prepagas, mientras que el 32% estaba cubierta de forma exclusiva por el sistema público.
Situación de cobertura en La Rioja
Según los datos proporcionados por la Superintendencia de Servicios de Salud, en La Rioja, unas 122,888 personas cuentan con cobertura de obras sociales, jubilación y/o pensión o prepagas, de las cuales 80,389 son titulares, siendo la segunda provincia con menos titulares, después de Tierra del Fuego (56,178 titulares). Incluso, este porcentaje muestra una baja frente a los datos del 2022, brindados por la Dirección de Estadística de la provincia, cuando el 54,6% de la población riojana (208.819 personas) contaban con cobertura de Obras Sociales o prepaga (incluyendo PAMI), mientras que el 41,5% no poseía ninguno de estos beneficios, ni planes estatales.
Cabe mencionar que la desregulación de los sistemas prepagos de salud impactó especialmente en la Región Noroeste (a la que pertenece La Rioja). Según lo indicado por el Indice de Precios al Consumidor, la variación entre mayo de 2024 y mayo de 2025 es del 86,8% para ésta Región, 15 puntos más que para la Región Patagónica, (71,8% ) y casi 20 puntos más que la variación registrada para la Región Pampeana.
En el caso de los trabajadores estatales nacionales, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron que La Rioja perdió aproximadamente 200 puestos de trabajo en organismos nacionales, lo que “representa casi el 40% del total de trabajadoras y trabajadores que el Estado nacional tiene en la provincia de La Rioja”.
Por su parte, los obreros de la construcción informaron que “la paralización de las obras públicas y de infraestructura ha provocado la pérdida de más de 200.000 empleos en todo el país”. Sobre el tema Meta o verso realizó una nota con información actualizada al respecto.
Seguinos
+5491157548781