4 de agosto de 2025
La Rioja registró una fuerte baja en el turismo invernal

Si bien todo el sector notó una caída a nivel país, La Rioja no quedó exenta y alcanzó un51% de ocupación hotelera a nivel provincial. Desde la Secretaría de Turismo, aseguraron que en el 2023 se llegó al 90%.
Este año el receso invernal se extendió casi todo julio, comenzando del 7 al 18 en las provincias: Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Del 14 al 25 de julio en: Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y desde el 21 de julio al 1 de agosto: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco y Santiago del Estero.
A mediados de julio, el secretario de Turismo, José Rosa, advirtió una fuerte baja en la ocupación hotelera de estas vacaciones de invierno, considerando que es la temporada alta para la provincia.
A modo de comparación dijo: “Tenemos indicadores que nos marcan unas muy buenas temporadas que tuvimos en el 2023; la temporada turística de invierno de ese año llegó al 90% de la capacidad hotelera cubierta en toda la provincia, en algunos lugares llegando al 100%. En el 2024 fue del 70% y hoy pocamente llega al 50% y la verdad que es complicado porque la temporada turística siempre en el norte argentino es en invierno”.
El funcionario adujo la baja a la crisis económica nacional, sumado a los aumentos del combustible. “Hoy una persona de Buenos Aires, solo trasladarse a la provincia de La Rioja, tiene un costo significativo por lo que subió el combustible en un año y medio; entonces salir de Buenos Aires para el norte argentino significa un costo alto de base, que es el combustible”, expresó.
Respecto a la comparativa, Rosa manifestó que La Rioja se encontró “por arriba de la media entre las provincias que más turistas recibieron”.
En el mismo sentido se expresó el subsecretario de Turismo de la provincia, Juan Contreras, respecto a que la ocupación hotelera en la provincia fue del 50%. “Estamos a la baja en relación a otros años, pero el país está en un periodo de crisis, y al no haber consumo, la gente no viaja”, indicó.
Aclaró que la medición que realizan es en todo el territorio provincial, donde algunas zonas, como el Valle del Bermejo, tuvieron más ocupación y en otras zonas fue menor.
Datos finales
Finalmente, el Observatorio Económico de Turismo de la provincia confirmó que desde el 7 de julio al 3 de agosto La Rioja registró una ocupación hotelera del 51%, siendo los destinos más elegidos: Villa Unión con el 62%, Olta con el 55%, Chilecito y Famatina con el 50% respectivamente, seguidos de Arauco con el 45% y Capital con el 40%. La estadía promedio fue de 3.5.
Además, informaron que. según distintas encuestas realizadas para conocer el perfil de los turistas, los lugares de proveniencia fueron: el 62% del centro del país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), el 25% del norte y cuyo, el 7% de turismo interno, es decir riojanos y riojanas, y el 6% del sur del país.
El sector privado cree que la baja es mayor
Por su parte, el tesorero de la Cámara Riojana de Turismo (CARITUR), Julio Ludueña, fue más tajante al decir: “La evaluación no es positiva, no tuvimos prácticamente turismo, salvo en la zona del Bermejo y algunos centros termales. La gente no tiene plata y el turismo no se pudo mover como antes”.
Además, indicó que quienes visitaron la provincia no gastaron tanto en gastronomía y salidas. “Ahora eso se redujo mucho… La gente está siendo mucho más cuidadosa”.
Otro referente del sector empresarial gastronómico, Aldo Azzarelli, fue más duro en su análisis, considerando que hasta el 21 de julio, la ocupación hotelera rondaba el 20% en Capital y el 30% en la provincia. “Es una cifra muy tranquila teniendo en cuenta que estamos en temporada alta. Estamos preocupados”, aseveró.
Coincidió con el sector público en sostener que los lugares con más visitantes fueron el Valle del Bermejo, Chilecito y Famatina.
Desde la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) a nivel local también se expresaron y marcaron una caída en la ocupación hotelera 2025, comparada con años anteriores. A mediados de julio, el secretario general de UTHGRA La Rioja, Luis Cuello, manifestó: “Se trató de unas vacaciones invernales muy pobres, con niveles de ocupación que no superaron el 40% en el mejor de los casos, y en la Capital no llegaron ni al 20%”.
Coincidió con las mediciones nacionales del sector, al expresar: “Quienes tienen mayor capacidad económica optan por vacacionar en el exterior, como en Brasil o Chile, donde muchas veces encuentran propuestas competitivas. En otros casos, los turistas pasan de largo por la Capital y se dirigen directamente al interior”. Agregó que en La Rioja se refleja lo que pasa en todo el país con caída de la ocupación hotelera, estadías más breves y menos gasto en el sector gastronómico.
Crisis turística a nivel nacional
Distintas cámaras y asociaciones se refirieron a la recesión del turismo en estas vacaciones de invierno, advirtiendo que la ocupación hotelera a nivel país no alcanzó el 50%.
El vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Aldo Elías, comentó: "Estamos con niveles de ocupación muy bajos y muy poca proyección. Venimos de tres meses malos, y esta temporada invernal parece no repuntar”.
Al considerar los motivos, enumeraron: menores costos en destinos del exterior; en el caso de viajeros nacionales se disminuyó la cantidad de días de estadía y muchas veces no se realizaron reservaciones.
Pero, igual que en la provincia, no todos los destinos tuvieron una fuerte disminución, en el caso del sur, algunos destinos como Bariloche y Villa La Angostura alcanzaron el 80% de la ocupación hotelera, destacándose turistas de Brasil atraídos por la nieve y el frío. En cuanto al norte del país, Jujuy con la Quebrada de Humahuaca, alcanzaron el 73% de ocupación hotelera.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en los dos feriados de junio, antes del receso, registraron una baja de viajes del 16,6% y el gasto total disminuyó al 27,9% respecto a igual periodo del año anterior.
El INDEC publicó las estadísticas de turismo internacional que marcan que más de 6 millones de argentinos viajaron al exterior en los primeros seis meses del año.
Por otro lado, entre las provincias más afectadas por la baja en el turismo, según el relevamiento de la AHT, se encuentran: Buenos Aires, Mendoza e Iguazú. Con bajas de hasta el 40% respecto al 2024.
Seguinos
+5491157548781