30 de agosto de 2025
La asistencia por violencia de género aumentó un 55% en el primer semestre del 2025

La Secretaría de la Mujer y Diversidad, a través de su Observatorio de Violencias de Género, dependiente de la Dirección de Políticas Públicas de Integración, puso en conocimiento su informe semestral 2025, en el que precisó que se asistió a 1.280 mujeres. El 90% de las situaciones ingresaron por oficio judicial y el 66% de los agresores ya habían sido denunciados antes.
*Por Anabella Soria
META O VERSO realizó un análisis de los datos estadísticos con relación a los del primer semestre 2024, cuando se había asistido a 824 mujeres, lo que arroja un crecimiento del 55% en el 2025.
El 80% de las personas en situación de violencia que institucionalizaron una demanda tienen edades promedio de 25 a 39 años. Más del 90% son mujeres cis y un 10% son mujeres trans/travestis.
En cuanto a la modalidad de ingreso del pedido de asistencia, el 88% fue por oficios (más de 450 oficios provenientes del ámbito judicial, con un incremento desde 2022 y 2023). En tanto, en el primer semestre del 2025, un 90% de las instituciones ingresaron por oficio judicial, un 2,7% más que el año anterior.
Con respecto a la tipología de violencia, en el informe de 2024 prevaleció la psicológica en un 40% de los casos, seguida de la física (más del 20%), la simbólica (18%) y la económica y patrimonial (12%).
En el informe del 2025, un dato nuevo a analizar tiene que ver con las infancias que se encuentran expuestas a los casos de violencia de género. El 56% de las mujeres tiene hijos con su agresor y, de ese porcentaje, el 46% dijeron haber sufrido violencia frente a sus hijos. Además, la mayoría de las mujeres se sostienen solo con la alimentación, la mayoría con un trabajo informal.
Otro dato que destaca el reporte es que 17 mujeres lograron salvar sus vidas gracias a la intervención del Estado, lo que refleja, según el informe, que los dispositivos estatales, botones antipánico, tobilleras electrónicas, medidas judiciales, refugios, fuerzas de seguridad funcionan como un factor decisivo para evitar femicidios.
En cuanto al riesgo de vida, de acuerdo al informe, un 48% se encuentra en riesgo alto, mientras que un 12% se encuentra en un riesgo altísimo. Esto significa que 6 de cada 10 mujeres en situación de violencia se encuentran en condiciones críticas que podrían derivar en intentos de femicidio o consecuencias graves si no hay intervención.
Conclusión
El informe subraya la persistencia y complejidad de la violencia de género con un panorama crítico. La mayoría de las mujeres afectadas se encuentran en alto o extremo riesgo.
En tanto, en el informe se destaca que la acción estatal salva vidas, pero es necesario fortalecer los mecanismos de detección temprana. El déficit mayor está en la percepción de peligro, es decir, que la violencia se normaliza o invisibiliza, lo que aumenta la vulnerabilidad.
Seguinos
+5491157548781