28 de septiembre de 2025
Nuevo indice de pobreza e indigencia: datos cruzados y ¿qué pasa en La Rioja?
Los datos del INDEC para el primer semestre de 2025 muestran una disminución de la pobreza y la indigencia.
Unas 9,45 millones de personas son pobres en Argentina, lo que representa una caída de 6,5 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2024
La indigencia se situó en el 6,9% (2,05 millones de personas), con una baja de 1,3 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2024.
Esta disminución fue generalizada en todas las regiones del país, aunque organismos como el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), el CEPA alertan sobre una sobrerrepresentación de la caída debido a sesgos metodológicos.
¿Qué datos podemos analizar de La Rioja?
Por Romina Gómez
En la última semana de septiembre el INDEC dió a conocer el índice de pobreza e indigencia de los 31 aglomerados urbanos contemplados en la Encuesta Permanente de Hogares. La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. La última medicion de INDEC presisa que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de la población. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, lo que representa que 2.051.984 personas son indigentes.
Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 puntos porcentuales en los hogares y de 1,3 en las personas.
Si analizamos en detalle cómo afecta la pobreza en los diferentes grupos etarios, niños, adolescentes y jóvenes siguen siendo los más afectados. El índice muestra que 45,4% de las personas de 0 a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza; mientras que el porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza de 15 a 29 años, fue de 37,0%. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubico bajo la linea de la pobreza. En este sentido UNICEF advierte, en su ultimo infomre sobre el tema que: “persisten aún desafíos en términos de financiamiento de políticas de salud y de fortalecimiento de los servicios de educación y cuidado para la primera infancia, las cuales sufrieron reducciones. Entre otras, la asignación de becas escolares cayó un 35%; el presupuesto asignado a salud se contrajo en un 21%; el Plan Nacional de Primera Infancia, en un 50%. Estas reducciones sólo contemplan los primeros meses, de manera que podrían modificarse en el transcurso de la segunda mitad del año”.
A nivel regional, se muestra una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones. Sin embargo las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y Cuyo, 33,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%.
En el caso específico de La Rioja (parte de la Región Noroeste - NOA) se identifica un aumento nominal de ingresos totales familiares del 123,0% entre el primer semestre de 2024 y el de 2025, aunque también se identifica una de las tasas de desocupación más bajas del NOA (3,2%), pero una de las tasas más altas de ocupados demandantes de empleo (21,3%).
Respecto a la canasta básicas, en el mismo período, de la Región NOA subieron un 38,0% (canasta básica alimentaria) y 41,9% (canasta básica total), indicando que el aumento de ingresos fue significativo frente al incremento de los costos de vida de referencia.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) son los dos pilares que utiliza el INDEC para medir y diferenciar las situaciones de indigencia y pobreza por ingresos. La canasta básica de alimentaria representa el conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas esenciales que una persona necesita para cubrir sus requerimientos calóricos y nutricionales mínimos durante un mes. La canasta básica total es la CBA a la que se le suma el valor de los bienes y servicios no alimentarios esenciales.
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $1.065.691.
Observaciones metodológicas
“Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y el de su medición”, aseguran en un comunicado del Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiete de la Universidad Católica Argentina. “En contextos de alta volatilidad, la medición de la pobreza por ingresos no logra captar adecuadamente esos cambios; mucho más si durante el proceso, tuvieron lugar alteraciones en la estructura de precios y en los instrumentos de medición de los ingresos. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada por la medición”, resalta el documento.
“Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición”, exponen desde Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), en un documento donde explican que “en la última medición del INDEC, la canasta básica de alimentos representa el 44,8% de la canasta básica total: muy por encima de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/5 (38,4%)”,a partir de la cual el INDEC mide la incidencia actualmente, pese a tener disponible la realizada en 2017/18.
Algo que también señalan desde el Observatorio de UCA, y a lo que agregan “los procesos de devaluación, liberación de precios y aumento en las tarifas de servicios, aumentaron esta distorsión, afectando la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la efectiva capacidad de consumo de los hogares”, frente a lo que sugieren, “el INDEC debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos”.
Al respecto, trabajadores y trabajadoras de INDEC emitieron un comunicado en el que afirman que “la Encuesnta Permanente de Hogares (EPH) posee una muestra representativa de alrededor de 30 millones de personas, que habitan los 31 aglomerados en los que se realiza la encuesta. Esto significa que para que en base a la EPH se pudiera interpretar una salida de más de 10 millones de la pobreza, la caída debería ser superior al 33% y eso no sucedió. Extrapolar lo que ocurre en las zonas más densamente pobladas al conjunto del país constituye un procedimiento metodológicamente incorrecto”. Frente a éstas y otras observaciones realizadas a la medición, los y las trabajadores de INDEC denuncian que: “miembros del ejecutivo nacional han difundido una interpretación errónea y maliciosa del trabajo realizado por nuestro organismo, que pone en ridículo las estimaciones publicadas y desacredita la labor de los más de mil trabajadores del instituto ante la sociedad”
Otros indicadores a mirar
La mejora en el indicador de pobreza no se sostiene en una mejora general de los indicadores de mercado de trabajo, ni en un crecimiento de la economía.
El mercado de trabajo no evidencia cambios relevantes en el último año, y se mantienen estables las tasas de empleo, actividad y desempleo, algo que surge del informe de Indicadores Industriales y Expectativas de la Unión de Industrias Argentinas (UIA) de agosto de 2025, en elcual advierten que: “El 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas”.
La UIA también sostiene que solo el 4,4% de las empresas relevadas no sufrió pérdida de ventas o participación de mercado, lo que impactó, entre otras cosas en la reducción de peronal (el 24,4% de las firmas redujo personal), destacando además una fuerte caída de la demanda y “un incremento en la oferta informal de productos similares” a los ofrecidos por la industria local.
Por su parte, desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), dependiente del Centro de Almaceneros de Córdoba, en su infomre de agosto de 2025 indican que “en Córdoba, que habitualmente refleja la media nacional, el 58% de las familias no logró cubrir de manera satisfactoria la Canasta Básica Alimentaria. De los hogares que sí pudieron hacerlo, el 72% lo hizo gracias a ayuda estatal (AUH, Tarjeta Alimentar y programas provinciales). A su vez, el 50,4% de los hogares eliminó alguna comida diaria, generalmente la cena; en el 31% de los hogares, alguien sintió hambre y no pudo saciarlo, y en casi el 20% hubo días sin alimentos en el hogar. Un 19% tuvo que pedir comida o dinero para alimentarse”.
Otros datos de La Rioja
El Monitor de Indicadores Sociales del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) elaboró un infomre sobre los principales indicadores sociolaborales de las diferentes regiones del País, del primer trimestre de 2025, del cual se desprende que la Región NOA, se destaca por tener tasas de actividad y empleo más bajas que el promedio del país, y señalan que “las razones detrás de esta situación son variadas: por un lado, hay una proporción más alta de niños, niñas y adultos mayores, que no forman parte de la población económicamente activa”
Por otra parte el informe señala que “en estas provincias, en general, la tasa de desocupación es más baja que en el promedio nacional, a excepción de Tucumán que se ubica levemente por encima. Sin embargo, el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo (ocupados demandantes de empleo ) es mayor al promedio nacional en todos los casos, a excepción de Santiago del Estero.
La Rioja está entre las tres provincias del NOA con menor tasa de desempleo (3,2%), pero con el 21,3% de ocupados demandantes de empleo, de las mas altas del NOA junto a Tucumán (29,9%), Jujuy (23,7%), y Catamarca (22,6%)
Respecto a los ingresos totales familiares de los hogares riojanos tuvieron un aumento nominal del 123,0% entre el primer semestre de 2024 y el de 2025.
Seguinos
+5491157548781