14 de octubre de 2025
¿Que es Merkorot y qué hace en La Rioja?
Mekorot es la compañía nacional de aguas de Israel y fue recientemente señalada por la ONU por su activa participación en el genocidio palestino.
En abril de 2022, Argentina firmó un acuerdo con la empresa, a través del CFI, para que cinco provincias reciban asistencia técnica de la compañía. Posteriormente, se sumaron más. Hoy son un total de 12.
Por Romina Gómez
“Israel obliga a los palestinos a comprar agua procedente de su propio territorio, a precios inflados y con suministro intermitente (...) En Gaza, más del 97% del agua de un acuífero costero está contaminada, lo que hace que los residentes dependan de los acueductos de Mekorot. Durante los primeros 6 meses después de octubre de 2023, Mekorot cerró acueductos de Gaza, dejando a zonas como la ciudad de Gaza sin agua el 95% del tiempo, ayudando activamente a la transformación del agua en una herramienta de genocidio”. Este texto pertenece al informe presentado por la Relatoría Especial de ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, a cargo de Francesca Albanese, publicado en julio de 2025.
En su página oficial, Merkorot informa que “proporciona activos de conocimiento, liderazgo tecnológico y capacidades de desarrollo comprobadas para brindar soluciones a los desafíos del agua en todo el mundo”, y que desde el 2022 firmó una serie de acuerdos con varias provincias de Argentina para optimizar el sector hídrico.
Al respecto, la Campaña Fuera Mekorot, que en La Rioja desarrolla acciones en conjunto con la Asamblea por la Vida de Chilecito y Defensoras por el Agua de Famatina, asegura que “la privatización del agua, el control por parte de Israel de los recursos hídricos en los territorios ocupados y la diferenciación en el acceso al agua entre israelíes y palestinos son aspectos fundamentales de la violación de los derechos humanos”.
Meta o verso indagó sobre los convenios que la compañía nacional de aguas de Israel, Mekorot, tiene en nuestro país, y particularmente en nuestra provincia.
¿Qué hace Merkorot en Argentina?
En el año 2022, el entonces Ministro del Interior, Wado de Pedro, encabezó una misión de cooperación científico-tecnológica del manejo del agua, con destino en Tel Aviv. El objetivo de la gira fue analizar la experiencia de Israel, “país que cuadruplicó su superficie productiva en 50 años y multiplicó por 20 su producción en ese mismo tiempo”, según enfatizó el titular de Interior durante la visita.
También participaron de la misión los gobernadores de Catamarca, Formosa, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Cruz, y funcionarios provinciales como Adolfo Scaglioni, por La Rioja, senadores nacionales y equipos técnicos provinciales.
Posteriormente, en 2023, el Ministro del Interior firmó un acuerdo, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), para que 5 provincias recibieran asistencia técnica de la compañía nacional de agua de Israel, entre ellas La Rioja, Catamarca, Formosa, Río Negro y Santa Cruz. Al respecto, el ministro de Agua y Energía, Adolfo Scaglioni, informaba que el primer paso de este plan "será realizar estudios para determinar qué cantidad de agua tiene la provincia, adónde está el recurso y hasta cuándo se tendrá agua".
¿Qué dice el convenio marco?
Meta o verso pudo acceder al Convenio Marco de Cooperación entre el CFI y la Provincia de La Rioja, en el cual se especifica que las partes convienen la “realización de acciones de apoyo, estímulo y fortalecimiento para potenciar los recursos hídricos de la provincia”, y que para ello las acciones a ejecutar serían: Análisis de la situación actual del sector del agua; estudio del potencial de los recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas); elaboración de proyecciones de la demanda de agua (urbana, rural y de riego) para crear un sistema de asignación que permita regularla; definición de planes alternativos de abastecimiento, y análisis económico, balance prospectivo y recomendaciones para el desarrollo de un Plan Maestro.
(embeber CONVENIO)
El mismo documento indica que para realizar estas tareas el CFI procederá a “la contratación de la Consultora Merkorot Israel National Water Co.”, y se agrega que la asistencia referida “tendrá como finalidad definir los lineamientos técnicos, parámetros y principios de uso sostenible de los recursos hídricos de la provincia y la adquisición de las capacidades necesarias para su gestión sustentable”.
Por otra parte, en el documento denominado “Plan Integral de Gestión de Agua 2019-2023”, del Ministerio de Agua y Energía, se anuncia la ejecución del Plan Mastro, el cual se encontraba “finalizando el análisis de situación provincial” al momento de la publicación del documento.
En diálogo con el secretario de Agua, ingeniero Edgardo Karam, aseguró que el CFI sigue desarrollando el Plan Maestro Hídrico, pero que “aún no se han presentado los resultados definitivos”, y que “todavía siguen los relevamientos y la conclusión de los datos relevados”, estimando que los mismos se presentarían en unos 60 días.
No hay información respecto al contrato de consultoría de La Rioja. Meta o verso la solicitó al Consejo Hídrico Federal, organismo que nos informó que no participa de estas acciones, pese a que entre sus funciones está el de “promover el desarrollo armónico e integral del país en materia de recursos hídricos, participando en la formulación y el seguimiento estratégico de la política hídrica nacional a los fines de una gestión integrada de los recursos hídricos”, según se plasma en su página web. Reiteramos el pedido de información vía mails al CFI y Ministerio de Agua y Energía de la Provincia, pero hasta la publicación de esta nota, no se obtuvo respuesta.
También desde la Asamblea por la vida de Chilecito y la Colectiva de defensorxs del agua del Famatina, se realizaron sendas solicitudes sin obtener respuestas. “Solo la Secretaría de Derechos Humanos nos recibió, no conocían el convenio, y les pedimos intervención para conseguirlo, sobre todo el contrato de consultoría”.
La Secretaría de Derechos Humanos presentó solicitudes de información ante Asesoría General de Gobierno, Secretaría del Agua y diversas comisiones de la Legislatura provincial, sin obtener respuesta aún.
¿Qué pasa en otras provincias?
Argentina se rige por el Régimen de Gestión Ambiental de Aguas – Ley n.º 25688 –, pero cada provincia define cuál es su propia política hídrica. Por ello, cada provincia suscribió convenios propios con Merkorot, a través del CFI, y contratos de consultorías, los cuales no han sido publicados.
Meta o verso tuvo acceso a algunos de estos convenios y contratos. En el caso de la provincia de Mendoza, a través del Departamento General de Irrigación, le fue concedido a la empresa nacional israelí el asesoramiento para la elaboración del Plan Maestro. La contratación se realizó por medio del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y se firmó el 5 de septiembre de 2022. En la página oficial del organismo informan que “se acordó que Mekorot preparará un plan integrativo para conservar y gestionar los recursos hídricos de la provincia, considerando todos los tipos de fuentes de agua y demandas (doméstico, agricultura, industria, otros usos), tomando en cuenta los cambios que ya se perciben en la disponibilidad de agua en la región. El objetivo es alcanzar un sector hídrico balanceado y sustentable a largo plazo y minimizar las crisis por escasez de agua”.
El convenio, aprobado por Decreto 1852, tiene 8 cláusulas. Menciona 5 acciones a realizar; las mismas se repiten en los convenios firmados en otras provincias. La provincia designa una representante para aprobar los informes de Mekorot. El último reporte presentado corresponde a marzo de 2025.
En el caso de la provincia de Catamarca, el Decreto N.º 02/2025 formaliza el convenio, cuyo contrato de consultoría con la empresa Merkorot ascendió a 760 mil dólares, e implicó un trabajo desarrollado en 5 etapas, las cuales incluyeron: recopilación, clasificación, sistematización y análisis de la información; disponibilidad de los recursos hídricos para el período 2025-2045; proyecciones de demanda de recursos hídricos para el mismo período de tiempo; diagnóstico integral y formulación del plan maestro.
Para el cumplimiento de este plan, la etapa uno establece que la provincia deberá dar acceso “a toda la información disponible en el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente”, y continúa: “En caso de necesitar información adicional de alguno de sus puntos, se propiciará la articulación con otros organismos del Estado o instituciones públicas o privadas (Ministerio de Producción, INTA, Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Ministerio de Minería, etc.)”.
(Enbeber archivo anexo contratos Catamarca)
El contrato de consultoría con Merkorot, por su parte, indica en su punto 7 que “cada parte se compromete a no realizar ningún tipo de comunicado de prensa ni utilizar ningún material publicitario en relación con el otorgamiento de este Contrato sin el consentimiento previo escrito de la otra parte”. Y en el punto 9 las partes acuerdan que el contrato se rige e interpretará “de conformidad con las leyes de Inglaterra”, lo que implica además que, y según lo indicado en el punto 11, “en caso de controversias no solucionadas entre las partes, se recurrirá a un árbitro único en Inglaterra conforme al Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (el "Reglamento de la CCI"), quien administrará el arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la CCI de 2017. El idioma del proceso arbitral será el inglés”.
Además, agrega un apartado de propiedad intelectual que indica que, aunque el CFI obtiene la propiedad de los entregables específicos, la consultora conserva la propiedad intelectual de sus antecedentes. Esto permite a la consultora hacer uso futuro de los datos.
Mismas características presenta el contrato de consultoría en la provincia de Río Negro (link de archivo contratos de consultoría – Río Negro), que se realizó por un monto neto de 1 millón de dólares.
(Enbeber archivo contratos de consultoría - Catamarca)
Al respecto, la diputada provincial de Río Negro, María Magdalena Odarda, presentó un recurso de revisión del contrato en su provincia, denunciando, entre otras cosas, que “este convenio involucra directamente la elaboración de un plan maestro para el uso del agua, el cálculo de su valor económico, el análisis de su distribución futura, la propuesta de modificación institucional y la transferencia de conocimiento sobre bienes estratégicos. Ello excede ampliamente los límites de una consultoría técnica y se proyecta como una política pública de largo alcance que, por su materia y consecuencias, debía haber sido sometida a tratamiento legislativo”.
En julio del presente año, desde Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), empresa a cargo del servicio de agua y saneamiento dell área metropolitana de Buenos Aires, se informaba respecto de una posible compra de la empresa por parte de Merkorot, citando a Diego Berger, coordinador de proyectos especiales e internacionales de la empresa israelí quien afirmaba que: "La gente de Buenos Aires usa más cantidad de agua de lo que se necesita y mucha no paga. Los argentinos consumen lo que quieren y no lo que necesitan", y confirmaba la relación con AySA "como asesores para ser más eficientes a niveles técnicos". Por otra parte, en una entrevista realizada por Radio Jai Berger afirmaba que esa no era una posibilidad ya que el Estado de Israél no se lo permitía, pero quí podrían asesorar a quienes estén interesados en comprar la empresa. A fines de ese mes el Ejecutivo nacional publicaba el Decreto 94/2025 mediante el cual iniciaba la reprivatización de la empresa.
Organizaciones como la Campaña Nacional Fuera Merkorot también señalan los peligros de la instalación de esta empresa en el territorio nacional: “Estamos ante una empresa que ha sido señalada por organizaciones internacionales y activistas de derechos humanos debido a sus prácticas con la gestión del agua, que violan el derecho internacional humanitario y el derecho internacional en derechos humanos. Además de ese peligro prioritario, hay otros como la pérdida de soberanía hídrica al delegar la planificación, el acceso a datos estratégicos del agua y el diseño de políticas a una empresa extranjera; la confidencialidad que se establece a través de cláusulas que prohíben la publicidad de los contenidos del contrato, los informes y los datos recogidos, o la propiedad intelectual cedida a la empresa, y la regulación jurídica externa, entre otros”.
En 2022, durante la primera gira por Israel, el entonces Ministro del Interior Wado de Pedro declaró que la misión surgió “por iniciativa de los gobernadores y gobernadoras apuntando a incrementar la producción mediante obras hídricas y un correcto manejo y gestión del agua”.
La Campaña Fuera Mekorot asegura, en cambio, que “desde la información disponible, hay motivos para creer que podría existir relación, indirecta o potencial, entre la intervención de Mekorot y las tendencias extractivistas, o al menos con modelos de gestión que tienen intereses extractivistas, por ejemplo en lo que respecta a la propiedad intelectual, las tarifas y el valor económico del agua”, aspectos a los cuales hacen referencia los contratos conocidos. Pero también, advierten que otro motivo es el uso del agua para riego y producción, ya que, como señalamos en esta nota, algunos de los convenios incluyen objetivos relacionados con riego, producción agropecuaria, o mejora de la infraestructura de riego”.
Seguinos
+5491157548781