28 de julio de 2025
La Rioja, entre las provincias que no recibieron Aportes del Tesoro Nacional desde que asumió Javier Milei

Si se aprueba el proyecto de los gobernadores, La Rioja podría recibir en el segundo semestre del año unos $6.692 millones.
Desde la asunción del presidente Javier Milei, siete provincias, incluida La Rioja, y la Ciudad de Buenos Aires no recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El dato se desprende de las cuentas oficiales hasta el primer cuatrimestre de 2025.
Esta situación ha reavivado el debate sobre la discrecionalidad en el reparto de estos fondos y ha impulsado un proyecto de ley por parte de los gobernadores para modificar su distribución.
¿Qué son los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)?
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son fondos que el Gobierno Nacional transfiere a las provincias para asistir en situaciones de emergencia y desequilibrios financieros. Fueron creados por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal y representan el 1% de la masa de impuestos coparticipables. Aunque su conformación es automática, la característica principal de los ATN es su distribución discrecional, lo que significa que el Poder Ejecutivo nacional decide cómo y cuándo se reparten, sin seguir un criterio o prioridad preestablecido.
Como explican desde la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), a pesar de estar destinados a emergencias, el reparto es discrecional. Un estudio del Ministerio de Economía incluso sugiere que, al no haber condicionalidad, los ATN se convierten en un subsidio que tiende a variar según la simpatía del gobierno central hacia la jurisdicción, acentuando la discrecionalidad.
La Rioja, entre las provincias sin ATN en la era Milei
Según los datos publicados por Cheueado en base a información oficial de la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación, hasta el primer cuatrimestre de 2025, La Rioja no ha recibido Aportes del Tesoro Nacional bajo la gestión de Javier Milei. La misma situación se repite para CABA, Córdoba, Formosa, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En contraste, la provincia de Misiones ha sido la más beneficiada en lo que va de la gestión Milei, con $16.000 millones, casi el 15% del total de transferencias por esta vía ($109.300 millones). Le siguen Neuquén ($15.000 millones), Salta ($12.000 millones), Chubut ($11.500 millones) y la provincia de Buenos Aires ($10.000 millones).
Durante la gestión de Alberto Fernández, se entregaron más de $225.000 millones en concepto de ATN. La provincia de Buenos Aires fue la más beneficiada con $48.115 millones, seguida por Santa Fe ($27.535 millones) y Córdoba ($26.108 millones). En ese período, La Rioja recibió un total de $13.323 millones. Las transferencias ejecutadas por el gobierno de Milei ($115.700 millones a precios de hoy) equivalen al 5% de lo girado durante la gestión anterior.
El proyecto de los gobernadores para modificar el reparto de los ATN
Ante la marcada discrecionalidad y la necesidad de previsibilidad en el acceso a estos recursos, los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires impulsan en el Congreso un proyecto de ley para que el Gobierno nacional coparticipe el fondo de ATN y el impuesto a los combustibles de forma automática y diaria, en línea con los coeficientes de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.
La iniciativa propone incorporar un artículo a la Ley 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto) que establece que los recursos del Fondo de ATN serán considerados parte de la masa de fondos coparticipable. Actualmente, el 1% de la masa coparticipable neta y el 1% del componente coparticipable del Impuesto a los Bienes Personales se destinan a conformar este fondo, pero son administrados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo nacional.
Un informe de la consultora Politikon Chaco revela que entre 2017 y 2024, solo el 32% del Fondo ATN se distribuyó, con una ejecución de apenas el 7% en 2024 bajo la gestión de Milei.
El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, estima que si este proyecto se aprueba, el costo fiscal para el gobierno nacional sería de aproximadamente $269.465 millones durante el segundo semestre de 2025, lo que representa alrededor del 0,05% del PIB. Para La Rioja, la aprobación del proyecto podría significar la recepción de $6.692 millones en concepto de ATN en el segundo semestre de 2025.
El IERAL subraya que este proyecto, aunque no resuelve el problema de fondo de la distribución de recursos, representa un avance frente a las inequidades del esquema actual. Además, sugiere que los recursos adicionales no se destinen a aumentar el gasto corriente, sino a dinamizar reformas que mejoren la competitividad de la producción nacional, como la reducción de impuestos distorsivos.
Panorama de transferencias a provincias
Más allá de los ATN, las transferencias generales de Nación a las provincias muestran un panorama mixto. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones registraron en el primer semestre de 2025 una suba real del 3,5% respecto a 2024, alcanzando los $28.527.000 millones. Sin embargo, se mantienen un 9% por debajo de los valores registrados en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández [5].
En cuanto a las transferencias no automáticas o discrecionales, incluyendo los ATN, crecieron un 13% real en los primeros 5 meses de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, según un análisis de Chequeado basado en la metodología de ASAP. No obstante, al igual que las transferencias automáticas, estos giros discrecionales fueron un 33,5% inferiores a los de 2023.
En el primer semestre de 2025, la provincia de Salta fue la más beneficiada por las transferencias no automáticas, con una suba real del 6,6% de sus recursos, seguida por la provincia de Buenos Aires (6,5%) y Tucumán (3,9%). En comparación con el mismo período de 2023, la Ciudad de Buenos Aires fue la jurisdicción que más recursos ganó en términos reales (155,6%), impulsado por el pago de la sentencia de la Corte Suprema por fondos coparticipables. Le siguieron Neuquén (110,7%), Chubut (49%), Tierra del Fuego (22%), La Rioja (21,6%) y La Pampa (15%).
Seguinos
+5491157548781