3 de agosto de 2025
La Rioja tuvo en 2024 la menor tasa de homicidios de Sudamérica

META O VERSO analizó las estadísticas oficiales de 650 territorios de América, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, tomando como referencia la división política de cada país (provincias, departamentos, regiones, estados, etc.). Entre los distritos con más de 100 mil habitantes que pudieron ser medidos con información fehaciente, La Rioja tuvo la tercera tasa de homicidios más baja de todo el continente, detrás de un departamento de Guatemala y una provincia de Canadá. Si se incluyen lugares con menor cantidad de población, solo dos no tuvieron homicidios dolosos. El informe aclara qué países no se pudieron medir e incluye una comparación estadística con el Caribe, aunque es técnicamente menos relevante y hay lagunas estadísticas.
META O VERSO realizó un relevamiento para comparar las tasas de homicidios de 2024 de toda América, tomando como referencia las divisiones administrativas de cada país.
Del informe se desprende que La Rioja tuvo en 2024 la menor tasa de homicidios cada 100 mil habitantes de Sudamérica y la tercera más baja de toda América continental, aunque el relevamiento tuvo algunas limitaciones técnicas que fueron aclaradas en cada caso.
Metodología
El chequeo se realizó con extrema rigurosidad en los 361 departamentos, provincias, regiones y estados de los 22 países de América continental, a partir de su división política primaria. En cuanto a los 13 países independientes del Caribe y Puerto Rico, se trabajó con las estadísticas disponibles de sus 252 distritos, parroquias y municipios, aunque en muchos casos no se halló información confiable. Solo se tomaron datos oficiales o de organismos especializados de alta credibilidad, que están citados en todos los casos junto a los links de cada fuente de información.
Se optó por utilizar la tasa de homicidios dolosos cada 100.000 habitantes, porque es uno de los principales indicadores internacionales para medir la inseguridad estructural, pues son delitos de máxima gravedad que rara vez quedan sin denuncia o registro oficial, y permiten comparar proporcionalmente una provincia pequeña con una grande con cierto grado de homogeneidad. Su uso es recomendado por organismos como la ONU, la OMS y el Banco Mundial.
META O VERSO decidió no darle relevancia estadística a los distritos con menos de 100 mil habitantes, aunque está aclarado en cada caso. Si bien la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes es una herramienta valiosa, su aplicación en distritos con pocos habitantes o con baja densidad de población podría ser engañosa y generar resultados estadísticamente inestables y poco representativos.
A continuación, se presentan los resultados por cada subdivisión continental y, al final, las conclusiones.
Sudamérica
La región sudamericana tiene 12 países. Las tasas más bajas de homicidio que detectó META O VERSO están en departamentos y provincias de Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador.
En Argentina, según el último informe de la Dirección Nacional de Estadística Criminal, en 2024 la provincia de La Rioja tuvo una tasa de homicidios intencionales de 1,0, la más baja del país. Si se tomaran los niveles de población del censo 2022, la cifra exacta de La Rioja sería de 1,04. Le siguieron San Juan (1,2), La Pampa (1,4), Santa Cruz (1,5), Tierra del Fuego (1,6) y Catamarca (1,9), todas provincias con tasas relativamente bajas.
Uruguay tuvo en 2024 una tasa nacional de homicidios de 10,6 por cada 100 mil habitantes. Dos de sus departamentos tuvieron tasas muy bajas, de acuerdo a un informe del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, que abarca el bienio 2023-2024.
Para este chequeo, META O VERSO cruzó los datos de 2024 de ese reporte con las proyecciones oficiales de población. De allí se desprende que la tasa de homicidios más baja fue en los departamentos Soriano (1,16) y Colonia (1,49), seguidos por Salto (3,04) y Cerro Largo (3,54), aunque Soriano no es estadísticamente relevante, dado que tiene menos de 83 mil habitantes.
En Chile, según el último informe elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2024 hubo una tasa de homicidios a nivel nacional de 6,0. En base a los datos del Observatorio de Homicidios, el reporte calculó que la tasa más baja de homicidios fue en la región de Magallanes (2,7), seguida de Los Lagos (3,1), Maule (3,5) y Ñuble (3,8).
En Bolivia no hay tasas oficiales por departamentos. El octavo boletín Delitos contra la vida del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) incluye datos de homicidios totales por departamento en 2024, en base a la cantidad de denuncias realizadas en la Policía Boliviana. META O VERSO cruzó esos datos con los del censo de 2024. De acuerdo con ese cálculo, las tasas de homicidio más bajas fueron en Chuquisaca (1,67), Potosí (1,87) y La Paz (1,92), mientras que en el resto de los departamentos fue mayor a 4 cada 100 mil pobladores.
Brasil tuvo en 2024 una tasa de homicidios de 21,1, según el reporte de InSight Crime. META O VERSO detectó dos fuentes confiables con distintas cifras sobre lo que ocurrió en sus estados. Por un lado, según el último informe del Sistema Nacional de Informaciones de Seguridad Pública, basado en cifras entregadas por los estados, hubo una tasa nacional de 16,64. Las tasas más bajas fueron San Pablo (5,17), Santa Catarina (6,20) y en el Distrito Federal (6,81).
La otra fuente es el Foro Brasilero de Seguridad Pública, cuyo anuario de 2025, basado en distintas fuentes oficiales, calculó la tasa nacional en 20,8, y detectó las tasas más bajas en San Pablo (8,2), Santa Catarina (8,5) y Distrito Federal (8,9).
El último país limítrofe es Paraguay, que no tiene estadísticas actualizadas por departamentos. Los últimos datos disponibles son de 2023 y fueron publicados por la Dirección del Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en base a información del Departamento de Estadísticas de la Policía Nacional. La tasa más baja estuvo en el departamento Central (3,1). El departamento Ñeembucú tuvo una tasa de 0,5, pero calculada de otra forma, cada 10 mil habitantes, porque su población es menor a 100 mil habitantes, por lo que la tasa proyectada cada 100 mil habitantes sería de alrededor de 5.
Perú tuvo en 2024 una tasa nacional de homicidios de 6,0, según estadísticas oficiales, pero el último reporte en el que hay datos discriminados por departamento es de 2021, de un trabajo del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC). En dicho informe, la tasa más baja se detectó en la provincia de Loreto (2,5), mientras que en el resto de las provincias osciló entre 4,3 y 27,3. El Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad, conocido como DATACRIM, tiene un mapa con estadísticas, pero también ofrece cifras de 2021.
En Colombia hay estadísticas oficiales elaboradas por la Subdirección de Gestión de Información en Justicia en base a reportes de la Policía Nacional. Según esa fuente, las tasas más bajas fueron en los departamentos Vaupés (2,09) y Guainía (3,45).
También hay estadísticas de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), basadas en datos del Ministerio de Defensa y cálculos propios. En ese caso, se estimó que la tasa de homicidios más baja se registró en Vaupés (1,9), seguido de Guainía (3,8), pero META O VERSO prioriza las cifras oficiales.
En Ecuador, el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) elabora el Boletín Anual de Homicidios Intencionales, en base a datos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional y proyecciones poblacionales oficiales. En 2024, las provincias con menores tasas de homicidio fueron Pastaza (1,68), Chimborazo (2,45) y Cotopaxi (5,11).
Los otros tres países de Sudamérica fueron difíciles de calcular. En primer lugar, Venezuela no cuenta con datos abiertos y las cifras oficiales no suelen ser transparentes sobre la forma en la que se recopilan.
El Observatorio de Violencia de FundaRedes publica un informe trimestral, pero el último disponible es del tercer trimestre de 2024 y solo abarca 12 de los 23 estados. Si se toman los datos del informe anual de 2023, la menor tasa se dio en el estado de Apure, que tuvo 6 homicidios registrados, lo que daría una tasa muy baja, de 0,88, si se cruza esa información con las estimaciones oficiales de población. No obstante, no son datos útiles para este informe de META O VERSO, dado que son de 2023, no son oficiales y están basados en monitoreo e investigación, por lo que es probable que estén incompletos.
La otra organización que ofrece estadísticas es el Observatorio Venezolano de Violencia, del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO). Su último informe es de 2023 y detectó que los cinco estados con menos tasa de homicidios fueron Táchira (11,3), Nueva Esparta (14), Portugesa (14,9) y Apure (15,1).
Por último, META O VERSO no encontró estadísticas oficiales confiables y actualizadas de Surinam y Guyana. El último informe oficial del Ministerio Público de Surinam es muy limitado e identifica 275 homicidios presuntamente cometidos en casos con sospechosos detenidos entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, lo que daría una tasa muy alta. La ONG InSight Crime, en base a estadísticas parciales, detectó una tasa de 29,9 a nivel nacional sobre 190 homicidios.
Por otra parte, Guayana, según la misma ONG, registró una tasa en 2024 de 14,1, aunque las últimas estadísticas públicas disponibles son de 2022 y no discrimina por región.
META O VERSO detectó que, según información periodística basada en datos de la Fuerza de Policía de Guayana (GPF), en la región Potaro-Siparuni no hubo crímenes entre enero y noviembre de 2024, pero el dato no pudo ser corroborado, no hay información de los 12 meses del año y es estadísticamente irrelevante, dado la escasa población que vive allí, que era de poco más de 10 mil habitantes según el censo de 2012, en un país que, de acuerdo a proyecciones oficiales, tuvo escaso aumento de población desde entonces.
Centroamérica
En la parte continental de América Central META O VERSO detectó la provincia con menos tasa de homicidio del continente, en Guatemala, en base a un informe del Observatorio de Violencia del centro de análisis Diálogos, con datos de la Policía Nacional Civil y proyecciones de población oficiales.
Según el informe de diciembre de 2024, la tasa más baja del año fue en el departamento Totonicapán, de 0,6, seguido de Sololá (1,8) y Huehuetenango (2,0). Totonicapán tiene unos 514 mil habitantes, por lo que sería el único lugar de Latinoamérica continental estadísticamente relevante con menor tasa de homicidios que La Rioja. Se trata de estadísticas que coinciden con los datos publicados por el centro de investigación CIEN.
El otro lugar de América Central con estadísticas bajas es una comarca indígena de Panamá, Guna Yala, habitada por 51 comunidades de la etnia guna. La comarca no registró homicidios en 2024, según un informe oficial del Ministerio Público y datos del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales. Sin embargo, META O VERSO considera que no es estadísticamente relevante, dado que, según las últimas cifras disponibles, viven menos de 50 mil personas y tiene una muy baja densidad de población, pues 38 de sus 51 comunidades habitan en islas. En el resto de Panamá, las proyecciones que hizo este medio dieron tasas elevadas de homicidios para 2024.
En Costa Rica, los datos disponibles son parciales. El Observatorio de la Violencia del Ministerio de Justicia y Paz, por ejemplo, en su reporte de homicidios de 2024 no desagrega la información por sus siete provincias, cuando la tasa nacional fue de 16,6. Por otra parte, el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad de la Universidad de Costa Rica realizó un reporte con información hasta el primer semestre de 2024 que sí incluye cifras por provincias y que permite proyectar tasas altas de homicidios en todas ellas.
En Honduras hay estadísticas oficiales del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), que discriminan por departamento. Aunque no hay cálculos de la tasa de homicidio, META O VERSO realizó algunas estimaciones en base a proyecciones de población oficiales y la tasa más baja se registró en el departamento Gracias a Dios (17,80).
Nicaragua no ofrece estadísticas confiables. No hay información oficial, sino algunas estadísticas brindadas por funcionarios en rondas con los medios, sin precisiones técnicas. En un acto oficial en octubre de 2024, el gobierno afirmó que la tasa nacional de homicidios es de 6, pero no hubo más precisiones.
En Belice, la ONG InSight Crime reportó una tasa nacional de 21,7 en 2024. Según un reporte reciente del Ministerio del Interior y del Observatorio del Crimen, todos los distritos tuvieron alta tasa de homicidios, muy superiores a La Rioja.
América del Norte
Canadá es el país más seguro de América, con una tasa de homicidios de 1,94 en 2024. Según datos de la agencia oficial Statics Canadá, la provincia con menos tasa de homicidios fue Terranova y Labrador (0,73), que tendría la segunda tasa más baja del continente, seguida de Quebec (1,07), Prince Edward Island (1,12), British Columbia (1,63) y Ontario (1,75). Los casos de Quebec y Ontario son especialmente relevantes, pues se trata de distritos muy populosos, con 8,7 millones y 15,6 millones de habitantes, respectivamente, lo que refuerza la idea de que es el país más seguro.
Por otra parte, en 2024 no hubo homicidios en Yukón, que es un territorio que linda con Alaska y tiene menos de 50 mil habitantes, por lo que META O VERSO no lo considera estadísticamente relevante.
En México, según el último boletín oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2024 la tasa más baja de homicidios fue en el estado de Yucatán (3), seguido de Coahuila (4) y Durango (6).
La comparación con Estados Unidos es menos interesante desde lo estadístico, dado que sus estados son mucho más populosos y hay una limitación técnica, pues los datos más fiables los entrega el FBI, pero con bastante demora, y todavía no hay información de 2024. En 2023, según datos del Departamento de Justicia y del FBI, las tasas más bajas fueron en Utah y Massachussets (2,0), New Hampshire (2,3), Idaho y Kansas (2,5), Vermont y Nebraska (2,6) y Nuevo México (2,7).
El Caribe
La comparación con los países del Caribe es complicada, dado que muchos no tienen estadísticas confiables y por la escasa población de la mayoría de sus departamentos o parroquias, que es el nombre que varios países usan para sus divisiones administrativas. META O VERSO decidió encarar la comparación, al menos hasta donde las cifras lo permiten. Una conclusión sin tanto rigor como el resto de este reporte permite afirmar que en la mayoría de las zonas las tasas de homicidios son muy superiores a la de La Rioja, con algunas posibles excepciones en zonas de Puerto Rico, Barbados y Antigua y Barbados, y quizás dos provincias de Cuba, pero sin información confiable y en lugares de menos de 50 mil habitantes.
Uno de los países más poblados del Caribe es Haití. La comparación es imposible, dado que no hay estadísticas confiables. Y si bien la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ofrece algunas estadísticas, no discrimina por departamento. Según esa fuente, el país tuvo en 2024 más de 5.600 homicidios, aunque de acuerdo a InShght Crime, la cifra fue mayor, de 7.302, lo que arrojó la estrafalaria tasa de 62,0 homicidios cada 100 mil habitantes.
En la vecina República Dominicana, la Procuraduría General confeccionó un análisis estadístico para 2024. La tasa más baja la tuvo la provincia de Monseñor Nouel (4,12).
Junto a Haití, el otro país más populoso de la zona es Cuba. No hay estadísticas oficiales completas y públicas que sean confiables. Según una auditoría ciudadana oficial, en 2024 la tasa fue de 1,7, pero solo incluye casos denunciados. Según un análisis independiente publicado en agosto de 2024 por el medio elTOQUE, la tasa de homicidios en Cuba se sitúa entre, aproximadamente, 4,97 y 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Según un informe de Cuba Siglo XXI, una organización con sede en España, en el primer semestre de 2024 no se reportaron homicidios en las provincias de Artemisa y Sancti Spiritus, mientras que en Pinar del Río hubo dos, pero son datos parciales y el reporte de 2024 completo no discriminó por provincia.
Jamaica es otra de las islas más populosas. Según InSight Crime, tuvo una tasa de 40,1 en 2024, con 1.139 crímenes. Y de acuerdo a las estadísticas disponibles, todas las parroquias tuvieron tasas muy altas de homicidios. La más baja, según una proyección de META O VERSO, en base a estadísticas de la Fuerza de Policía de Jamaica, fue en Portland, con una tasa superior a 7.
Del resto de los países del Caribe, solo hay dos con más de 400 mil habitantes, que es la población estimada de La Rioja. Uno es Puerto Rico, que en rigor no es un país independiente, sino un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, por lo que, de acuerdo a la metodología usada en este informe, debería tomarse la tasa de todo el Estado, que en 2024, según InSight Crime, fue de 15,3. Si en cambio se analizan sus municipios, hubo nueve que habrían cerrado el 2024 sin homicidios, según información de prensa brindada por el Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR), aunque todos con menos de 30 mil habitantes.
El otro país con más población del Caribe es Trinidad y Tobago, que no publica sus estadísticas por divisiones administrativas, sino por distritos policiales, por lo que no se pudo hacer una proyección por población para calcular la tasa. Sí se pudo determinar que en 2024 tuvo una tasa nacional muy alta, de 45,7, y que en todos los distritos policiales las tasas son mucho más altas que en La Rioja, de acuerdo a las estadísticas de la Unidad de Análisis de Delitos y Problemas de la policía.
En cuanto al resto de los países más pequeños, no son estadísticamente relevantes, pero META O VERSO también hizo un rastreo. El más grande es Bahamas, que en 2024 tuvo una tasa de 31,2, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Algunas informaciones periodísticas también permiten proyectar tasas altas para sus 32 distritos administrativos.
Barbados tuvo en 2024 una tasa de 15,27. Según un sondeo mediático informal y sin rigor técnico, en tres de sus once parroquias no hubo homicidios en 2024 (St. George, St. John, y St. Lucy), aunque este medio no halló información oficial y son distritos estadísticamente insignificantes, pues son municipios que tienen entre 8 mil y 20 mil habitantes.
De la pequeña isla de Santa Lucía no se encontraron registros estadísticos en internet, aunque Insight Crimen estimó que tuvo la altísima tasa de 42,8. Tampoco se hallaron cifras de Granada.
Sobre los cuatro últimos países independientes del Caribe tampoco hay mucha información. El más pequeño es San Cristóbal y Nieves. Según cifras publicadas por la prensa y atribuidas al Ministerio de Seguridad, cerró el primer trimestre de 2025 sin reportes de homicidios, aunque otro reporte policial oficial hallado para este trabajo detectó 28 crímenes en 2024, lo cual arroja la alarmante tasa de 59,8, dado que es una nación muy pequeña, de poco más de 50 mil habitantes.
San Vicente y las Granadinas, según InSight Crime, tuvo también una tasa muy grande, de 53,7, aunque este medio no encontró información que discrimine entre sus parroquias.
De Antigua y Barbuda no se consiguieron datos, aunque reportes de internet destacan que hubo 12 crímenes en 2024 (lo que daría una tasa proyectada de 12,7) y que parroquias como St. Mary y Barbuda históricamente han reportado muy baja o nula incidencia de homicidio. El último crimen en Barbuda habría sido en 1994, según un artículo periodístico, pero el dato no pudo ser chequeado y tampoco es estadísticamente significativo por la cantidad de población.
Por último, de Dominica, no se pudieron descargar datos oficiales del Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana.
Conclusiones
- La Rioja tuvo en 2024 una de las tasas de homicidios más bajas de la región. Entre los territorios con más de 100 mil habitantes de América, hay certeza estadística de que solo tuvo una tasa más alta que Totonicapán (Guatemala) y Terranova y Labrador (Canadá).
- Si se incluyen las zonas con menos de 100 mil habitantes habitantes, hay certeza estadística de que, además de Totonicapán y Terranova y Labrador, hubo menos homicidios en la comarca indígena de Guna Yala, en Panamá, y en el territorio de Yukón, en Canadá, que no tuvieron asesinatos en 2024.
- Si se toman los 361 departamentos, provincias, regiones y estados de los 22 países de América continental sin discriminar por cantidad de habitantes, La Rioja tuvo la quinta tasa más baja, detrás de Guna Yala, Yukón, Totonicapán y Terranova y Labrador. Eventualmente, podría ser la sexta tasa más baja si se incluye a la pequeña región Potaro-Siparuni, de Guayana, aunque no hay certeza estadística.
- De Sudamérica, La Rioja tuvo la menor tasa entre las 220 zonas relevadas con certeza estadística.
- En cuanto al Caribe, puede haber habido una tasa menor a la de La Rioja en las provincias Artemisa y Sancti Spiritus, de Cuba, que en el primer semestre de 2024 no reportaron homicidios, pero la información es muy parcial y no es confiable. En Puerto Rico, que no es un país independiente, hubo nueve municipios con tasa cero, pero no hay certeza estadística y todos tienen una población de menos de 30 mil habitantes. Lo mismo ocurrió con tres parroquias de Barbados, de menos de 20 mil pobladores, y dos parroquias de Antigua y Barbuda. Y no se pudo hallar información de cino países (Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Granada, y San Cristóbal y Nieves), todos países con altas tasas de homicidios.
Seguinos
+5491157548781