Lunes 28 de Abril de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

¿CÓMO HACEMOS LAS VERIFICACIONES?

En Meta o verso aplicamos distintos protocolos para verificar afirmaciones, hechos y fotografías, para homogeneizar el trabajo y tratar de que sea lo menos subjetivo posible. También contamos con un protocolo para rectificar verificaciones.

Nuestros protocolos se rigen por principios de independencia, imparcialidad y rigurosidad periodística. Nuestro equipo trabaja con total autonomía y sin influencias externas que comprometan la veracidad de sus verificaciones. 

PROTOCOLO DE FACT-CHECKING DE AFIRMACIONES 

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 

Para determinar qué afirmaciones verificar, se priorizan aquellas que cumplen con uno o más de los siguientes criterios: 

  • Relevancia pública: Impacto en la ciudadanía, política, economía, salud, educación y otros temas clave. 

  • Alcance mediático: Difusión masiva en redes sociales, medios de comunicación o declaraciones de figuras públicas. 

  • Posibilidad de verificación: Hechos verificables con datos, documentos o fuentes fidedignas. 

  • Riesgo de desinformación: Potencial para generar confusión, alarma social o manipulación. 

2. IDENTIFICACIÓN DE LA AFIRMACIÓN 

Cada verificación comienza con la delimitación precisa de la afirmación a analizar: 

  • Fuente original: Quién la dijo, cuándo, dónde y en qué contexto. 

  • Redacción textual: Transcripción exacta de la afirmación para evitar distorsiones. 

  • Interpretación correcta: Evaluación de su significado y posibles matices. 

3. RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA 

Se recopilan fuentes primarias y secundarias para contrastar la afirmación: 

  • Documentación oficial: Informes gubernamentales, estadísticas, leyes, registros públicos. 

  • Fuentes académicas y científicas: Estudios revisados por pares, investigaciones y análisis especializados. 

  • Expertos en la materia: Consultas a especialistas para aclarar aspectos técnicos. 

  • Medios de comunicación confiables: Artículos con respaldo editorial y metodología periodística transparente. 

4. ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN 

La información se analiza bajo los siguientes parámetros: 

  • Veracidad de los datos: Coincidencia con fuentes confiables y verificables. 

  • Contexto y precisión: Verificación de posibles omisiones o tergiversaciones. 

  • Coherencia histórica y lógica: Consistencia con hechos previos y patrones verificables. 

  • Sesgos y manipulación: Evaluación de intenciones políticas, económicas o ideológicas en la afirmación. 

5. CLASIFICACIÓN DE LA AFIRMACIÓN 

Cada afirmación se categoriza en base a la evidencia recolectada: 

- Verdadero: Completamente cierto y respaldado por evidencia.

- Cierto, pero: Es verdad, pero falta contexto o información relevante.

- Falso: No hay evidencia de respaldo o está basado en información incorrecta.  

- Incomprobable: No hay datos suficientes para confirmar o desmentir con certeza.  

- Engañoso: Hay elementos verdaderos, pero están manipulados, exagerados o distorsionados.

- Fake news: Completamente falso, inventado deliberadamente o basado en teorías conspirativas, rumores o creencias populares.

6. PASOS PARA UN BUEN CHEQUEO 

Para garantizar un proceso riguroso, seguimos estos pasos: 

  1. Seleccionar la afirmación: Elegir declaraciones verificables de impacto público. 

  1. Analizar su relevancia: Evaluar su importancia y posible efecto en la sociedad. 

  1. Consultar a la fuente original: Intentar obtener aclaraciones o datos adicionales. 

  1. Buscar documentación oficial: Contrastar con estadísticas, leyes y registros confiables. 

  1. Consultar a expertos: Recabar opiniones de especialistas en el tema. 

  1. Verificar el contexto: Determinar si la afirmación es precisa o está manipulada. 

  1. Contrastar con fuentes diversas: Evitar sesgos revisando información de distintos orígenes. 

  1. Clasificar y publicar: Emitir un veredicto basado en evidencia y difundirlo con transparencia. 

7. REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN 

El informe final debe cumplir con los siguientes principios: 

  • Claridad y precisión: Lenguaje accesible, sin ambigüedades. 

  • Transparencia: Mención de todas las fuentes utilizadas. 

  • Formato estructurado: Introducción, análisis de la evidencia y conclusión. 

  • Enlaces a fuentes primarias: Para que el lector pueda verificar la información de forma independiente. 

8. ACTUALIZACIÓN Y RECTIFICACIÓN 

La verificación de hechos es un proceso dinámico. Por ello: 

  • Se monitorean nuevas evidencias que puedan modificar la calificación. 

  • Se permite la réplica de los involucrados con datos verificables. 

  • Se publican correcciones en caso de errores detectados tras la publicación. 

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE HECHOS

Objetivo: Desarrollar un proceso estructurado para determinar si un hecho reportado es real, exagerado, tergiversado o completamente falso. 

1. Análisis Inicial del Hecho 

  1. Observación General: Examinar la noticia en busca de afirmaciones extraordinarias, falta de fuentes o lenguaje alarmista. 

  1. Fuente Original: Identificar quién difundió la información por primera vez y su nivel de credibilidad. 

  1. Fecha y Lugar: Verificar si la fecha y ubicación de los hechos coinciden con la información disponible en otras fuentes. 

  1. Coincidencias con Eventos Pasados: Revisar si la noticia se ha publicado antes con variaciones en los detalles. 

2. Verificación de Datos y Evidencias 

  1. Cruce de Información: Comparar el hecho con datos de fuentes oficiales, medios confiables y reportes de organismos especializados. 

  1. Testimonios y Expertos: Consultar a especialistas o testigos directos que puedan confirmar o desmentir la información. 

  1. Búsqueda en Archivos y Registros Públicos: Utilizar bases de datos abiertas para verificar antecedentes relacionados. 

  1. Revisión de Tendencias en Redes Sociales: Analizar la propagación del hecho en redes, identificando patrones sospechosos de desinformación. 

3. Contexto y Corroboración con Fuentes 

  1. Comparación con Noticias Similares: Buscar reportes previos en medios confiables para detectar inconsistencias. 

  1. Cotejo con Imágenes o Videos: En caso de haber material audiovisual, aplicarle un análisis de veracidad (según protocolo de imágenes). 

  1. Identificación de Sesgos: Evaluar si la fuente o el emisor tienen intereses políticos, económicos o ideológicos que puedan afectar la objetividad. 

  1. Geolocalización y Registro Cronológico: Usar herramientas como Google Earth o Wayback Machine para verificar el contexto espacio-temporal del hecho. 

4. Informe Final y Clasificación 

Tras el análisis, clasificar la información en una de las siguientes categorías: 

Ejemplo de Aplicación del Protocolo 

Caso: Se difunde en redes sociales que el gobierno de La Rioja cerrará hospitales públicos debido a recortes presupuestarios. 

  1. Análisis inicial: La noticia proviene de una cuenta anónima en Twitter sin enlaces a fuentes oficiales. 

  1. Cruce de información: No hay comunicados oficiales ni cobertura de medios confiables sobre cierres de hospitales. 

  1. Testimonios y registros públicos: Se consulta a fuentes médicas y documentos oficiales que desmienten la afirmación. 

  1. Conclusión: La información es falsa, ya que no hay evidencia concreta que la respalde. 

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE IMÁGENES 

1. Análisis Inicial de la Imagen 

  1. Observación General: Examinar la imagen en busca de inconsistencias visuales, como proporciones extrañas, sombras incorrectas, o elementos que parezcan fuera de lugar. 

  1. Metadatos EXIF: Extraer los metadatos de la imagen con herramientas como Exiftool o FotoForensics para revisar detalles como: 

  1. Fecha y hora de captura 

  1. Dispositivo usado 

  1. Coordenadas GPS (si está disponible) 

  1. Software de edición utilizado 

  1. Búsqueda Inversa de Imágenes: Usar motores como Google Lens, TinEye o Yandex para rastrear la imagen en internet y verificar si ha sido publicada anteriormente en otro contexto. 

  1. Análisis de Colores y Sombras: Revisar si las sombras y reflejos concuerdan con las fuentes de luz naturales de la imagen. Herramientas como Photoshop pueden ayudar a detectar inconsistencias. 

2. Verificación de Manipulaciones Digitales 

  1. Errores en los Bordes y Texturas: Ampliar la imagen para identificar bordes extraños, diferencias en la resolución o texturas artificiales. 

  1. Errores en las Manos y los Ojos: La IA suele fallar al representar manos y ojos con detalles incorrectos, como dedos extra o mirada poco natural. 

  1. Detección de Ruido Digital: Usar herramientas como FotoForensics para detectar alteraciones en la estructura del ruido de la imagen. 

  1. Verificación con IA de Análisis de Manipulación: Utilizar herramientas como Deepware Scanner o AI-Or-Not para identificar si la imagen fue generada con inteligencia artificial. 

3. Contexto y Corroboración con Fuentes 

  1. Verificación de la Fuente Original: Identificar quién publicó la imagen por primera vez y su credibilidad. 

  1. Comparación con Otras Fuentes: Buscar imágenes similares en medios confiables o bancos de fotos para ver si la imagen fue modificada o sacada de contexto. 

  1. Confirmación con Testigos o Autores: En caso de noticias de impacto, contactar a la fuente original o a testigos del evento retratado. 

  1. Cotejo con Mapas y Geolocalización: Usar Google Earth o Street View para verificar si el lugar en la imagen existe y coincide con la escena mostrada. 

4. Informe Final y Clasificación 

Tras el análisis, clasificar la imagen en una de las siguientes categorías: 

  • Real: La imagen no presenta manipulaciones ni descontextualización. 

  • Editada: La imagen fue modificada digitalmente, aunque pueda representar hechos reales. 

  • Fuera de Contexto: La imagen es real, pero se usa con una narrativa falsa. 

  • Generada por IA: La imagen fue creada con herramientas de inteligencia artificial y no representa un evento real. 

  • Fake: La imagen es completamente falsa, fabricada o profundamente alterada para engañar. 

Ejemplo de Aplicación del Protocolo 

Caso: Se viraliza una foto de una gran movilización en La Rioja con la afirmación de que es una protesta masiva contra el gobierno. 

Análisis inicial: La imagen tiene buena resolución, pero algunos carteles parecen borrosos. 

Búsqueda inversa: Se descubre que la foto es de una protesta en Buenos Aires en 2019. 

Metadatos: La información EXIF revela que fue tomada con un dispositivo diferente al indicado.

Conclusión: La imagen es real, pero fuera de contexto, ya que pertenece a otra fecha y lugar.