Jueves 15 de Mayo de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

13 de mayo de 2025

Eduardo Rombolá: “La Rioja está entre las provincias con mayores porcentajes de VIH”

Mientras que la provincia mantiene altas tasas de contagio, a nivel nacional en 2024 hubo un aumento exponencial en los nuevos casos de VIH y sífilis. La Casa Rosada dejó de comprar preservativos y entregó un 64,5% menos reactivos para medir la carga viral. Casi 1.400 personas firmaron un anteproyecto para que La Rioja tenga su propia ley de enfermedades transmisibles.

El director de Enfermedades Transmisibles de La Rioja, Eduardo Rombolá, alertó que "La Rioja está entre las provincias con mayores porcentajes de VIH", aunque aclaró que no hay estadísticas exactas. Agregó, en diálogo con Canal 9, que cada año se detectan más de 100 nuevos casos y que el problema, en términos de prevalencia, es regional en todo el NOA.

Las pruebas de VIH son gratuitas, voluntarias y confidenciales. En La Rioja, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CEDITET) ofrece el servicio sin necesidad de una orden médica.

Según cifras oficiales del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, Argentina tenía 14,1 casos de VIH por cada 100 mil habitantes en 2023, mientras que la cifra en La Rioja llegó ese año a 28,9. Fue la tercera provincia del país con mayor prevalencia, detrás de Jujuy (34,3) y Salta (33,7).

Ronda de entrevistas

Para el chequeo de esta información, Meta o Verso realizó un recorrido por diversas entrevistas brindadas por profesionales del área, con el objetivo de constatar datos, contextualizar afirmaciones y aportar una mirada técnica sobre el tema. La primera advertencia es que, más allá de las cifras oficiales del Estado nacional, en la provincia no hay estadísticas uniformes.

Según Rombolá, en el CEDITET, que depende del Ministerio de Salud, alrededor de 700 personas reciben su medicación regularmente, mientras que hay unas 300 personas más que estarían en tratamiento con coberturas de obras sociales.

En una entrevista con Página 12 en 2022, Adrián Ríos, titular en ese entonces de CEDITET, explicó que en La Rioja en 2021 hubo 130 nuevos casos y en 2022, 144. Y que en 2023 "no hubo grandes aumentos, pero tampoco grandes descensos". También advirtió que la edad promedio de contagio pasó de 30 a 25 años.

Por su parte, Landriel Oviedo, activista, referente de salud y gestor cultural de la provincia, en declaraciones a Medios El Independiente el año pasado, indicó que en La Rioja, hasta octubre de 2024, "hubo más de 80 casos diagnosticados de VIH”. Sumó que "en 2023 hubo más de 170 casos", un poco más de los 130 que hasta diciembre de 2023 había informado Adrián Ríos.

Por su parte, el infectólogo Claudio Strasorier reveló que los números preocupan, porque la tasa de infección por habitante, lo que se conoce como prevalencia, está por encima de la media nacional. En ese sentido, en diálogo con Riojavirtual Radio, explicó: "Hay demasiada asimetría al evaluar las tasas de VIH en el país. En La Rioja, el índice es de 35-40 cada 100 mil habitantes y está entre los más elevados de la Argentina. Y hay zonas como Misiones y Entre Ríos que tienen tasas muy bajas".

A su vez, amplió: “El índice que se toma son nuevos diagnósticos por cada 100 mil casos. En La Rioja tenemos entre 35 y 40 pacientes nuevos por cada 100 mil habitantes, es decir, todos los años tenemos 160 pacientes nuevos. Y eso es muy diferente a Santa Fe o CABA, que tienen una tasa mucho más baja”.

Por otra parte, subrayó que "la franja etaria histórica de los pacientes de La Rioja va desde los 29 años hasta los 40 años; ahí tenemos el 70% de los casos; y el 80% de los casos están en Capital".

El ajuste en la lucha contra el VIH

La política de recorte del gobierno nacional se vio reflejada en distintos aspectos vinculados a las políticas contra el VIH, lo que contrasta con un incremento en los casos nuevos a nivel nacional, que pasaron de 5.300 a 6.400 en 2024, al tiempo que hubo un aumento exponencial de los nuevos casos de sífilis.

De acuerdo a un análisis de Chequeado, en 2024 se entregaron 44,1% menos preservativos respecto de 2023. Según el último informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, La Rioja recibió 37.152 profilácticos, es decir, 100 por día.

Al respecto, la Fundación GEP, una organización no gubernamental que analiza precios y patentes de medicamentos para el VIH, denunció que el gobierno actual suspendió la compra de preservativos. En efecto, según el informe de Francos, los preservativos que se repartieron en 2024 fueron comprados por la gestión anterior.

Con respecto a los reactivos para medir la carga viral de los pacientes, según Chequeado, en 2023 se distribuyeron 48.192 a nivel nacional, mientras que en 2024 fueron 17.112, lo que representó una caída del 64,5%.

Por otra parte, en enero el gobierno oficializó el despido del 40% de los trabajadores del Ministerio de Salud. En el caso de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis, se despidió a 29 de los 71 empleados, aunque recientemente la Jefatura de Gabinete informó que la dirección tiene 50 trabajadores.

Al respecto, desde la Fundación Huésped criticaron la decisión, señalaron que dicha dirección se encarga de la "compra de tests, reactivos y ARV para miles de personas con VIH y tuberculosis, que se atienden en el sistema público”, y que “también asiste si hay problemas con obras sociales o prepagas, realiza campañas y analiza datos para determinar políticas".

Firmas para una ley provincial de VIH

Landriel Oviedo anticipó a Meta o Verso que, junto a varios referentes y organizaciones, buscarán que la Legislatura riojana trate una ley integral de VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis. Para ello, juntaron 1399 firmas de adhesión de asociaciones y personas físicas que acompañan el pedido.

El jueves 15 de mayo, durante la próxima sesión de la Legislatura de La Rioja, se espera que tome estado parlamentario un anteproyecto de ley que propone una respuesta integral a dichas infecciones crónicas.

“Hace casi dos años que venimos reclamando la urgente sanción de esta ley, que nos permita tener políticas públicas integrales para dar respuesta a esta epidemia de VIH. Lo mismo sucede con la tuberculosis”, explicó Oviedo.

¿Qué plantea el proyecto?

El anteproyecto al que accedió Meta o Verso propone una serie de medidas estructurales para cambiar el enfoque sanitario y social en torno a estas patologías:

  • Campañas sostenidas de prevención y educación sexual integral, con enfoque comunitario, territorial y sin prejuicios.

  • Seguimiento clínico y psicosocial gratuito y obligatorio para personas con VIH y para niños expuestos al virus desde el nacimiento.

  • Creación de un Observatorio Provincial, encargado de monitorear el cumplimiento de la ley, garantizar el acceso a derechos y evitar situaciones de abandono institucional.

  • Incorporación de medidas de reparación ante vulneraciones y penas pedagógicas y psicoeducativas frente a casos de discriminación o violencia estructural.

MIRÁ EL PROYECTO:

SEGUÍ LEYENDO:

Brote de sarampión, estadísticas desactualizadas a nivel nacional y caída de la vacunación en el mundo: cuál es la situación en La Rioja

 

COMPARTIR:

Comentarios