Viernes 10 de Octubre de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

10 de octubre de 2025

La baja natalidad ya impacta en las aulas riojanas: hay una caída del 13% en primer grado y del 28% en el nivel inicial

La matrícula escolar cae año a año por la disminución de nacimientos. En La Rioja se proyecta que en los próximos años ingresará un 31% menos de estudiantes. Especialistas advierten que el fenómeno podría representar una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se aplican políticas adecuadas.

La caída en la tasa de natalidad que se registra en todo el país ya se refleja en las aulas riojanas. En los últimos años, tanto los jardines de infantes como los primeros grados de primaria muestran una reducción sostenida en la cantidad de estudiantes, una tendencia que los especialistas vinculan directamente con la disminución de nacimientos.

Una oportunidad para crecer en calidad | La baja en la matrícula de la  escuela pública | Página|12

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, entre 2014 y 2022, la cantidad de nacimientos cayó en las 24 jurisdicciones del país. Las mayores bajas se dieron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%), mientras que las menores se registraron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Las reducciones más pronunciadas se observaron entre mujeres menores de 25 años, con caídas de entre el 40% y el 60%.

A nivel nacional, tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% en los próximos años. El descenso más abrupto se da entre 2014 y 2022, con una baja estimada del 31,4%.

La situación en La Rioja

En la provincia, la tendencia también es visible. Datos del Ministerio de Educación muestran que en 2022 ingresaron a primer grado 6.346 estudiantes, mientras que en 2025 la matrícula cayó a 5.505, lo que representa una baja del 13,25% en apenas tres años.

El descenso fue progresivo:

 

2022-2023: -3,78%

 

2023-2024: -5,91%

 

2024-2025: -4,18%

 

En el nivel inicial, las cifras también reflejan el impacto. En 2020, la sala de 4 años (obligatoria) registró 6.273 alumnos, mientras que en 2025 fueron 4.511, es decir, 1.762 niños menos, una caída del 28,1%.

Datos:

En el 2020 en la sala de 3 años se registraron 3.719 alumnos, en la sala de 4,.6273 estudiantes y en la sala de 5 hubo 6.865.

Mientras que, en el 2021, se registraron 2829 en la sala de 3, 5.860 en la sala de 4 y 6. 288 en la de 5. En el 2022, en la sala de 3 hubo 3.512 estudiantes, en la sala de 4: 5.761 y en la de 5 años 6.056. En el 2023, en la sala de 3 hubo 3.464, en la de 4 años, 5.537 y en la de 5 años, 5. 775.

En 2024, en la sala de 3 se inscribieron 3238 estudiantes, en la sala de 4 4960 y en la de 5 años, 4422. En el 2025 hubo 3323 inscriptos en la sala de 3, en la sala de 4 años 4511 y en la sala de 5 4929.

Chile registra la tasa de fecundidad más baja de Latinoamérica - Periódico  La Patria

Menos nacimientos, menos alumnos

La causa principal se encuentra en la disminución sostenida de la natalidad. Según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), entre 2000 y 2023 la tasa de natalidad en La Rioja pasó de 22,6 a 10,2 nacimientos por cada mil habitantes, es decir, más de la mitad menos.

En la capital riojana, el Hospital de la Madre y el Niño registró 2.246 nacimientos en 2023, frente a 2.387 en 2022 y 2.130 en 2021. En lo que va de 2025, se contabilizaron 1.630 nacimientos (807 femeninos, 819 masculinos y 4 indeterminados), lo que representa una caída cercana al 21% respecto al año anterior, considerando datos hasta julio-agosto.

 

“Hay salas con menos niños”

Sonia Bonetto, directora del Nivel Inicial, confirmó que la tendencia ya se percibe en las instituciones.

 “Hace aproximadamente dos años, después de la pandemia, empezamos a notar una baja importante. Antes teníamos entre 28 y 30 niños por sala, y ahora vemos entre 22 y 23”, explicó.

Según Bonetto, la baja natalidad es uno de los factores principales, pero no el único: “Las familias jóvenes tienen otros paradigmas y proyectos. Hoy la mayoría opta por uno o dos hijos, cuando antes eran cuatro o cinco. A eso se suman las dificultades económicas y una mayor planificación familiar.”

La funcionaria agregó que, si bien las salas de 3 años se universalizaron, la mayor demanda actual está en las salas maternales, mientras que la matrícula de 3 años se mantiene estable pero lejos de los valores previos a la pandemia.

Bonetto reconoció que la baja matrícula también podría tener impacto laboral: “Hay sectores donde tenemos docentes, pero no niños, por lo que no se pueden crear nuevos cargos. Es importante reorganizar el sistema para redistribuir recursos y garantizar el trabajo.”

Pese a las cifras, la directora sostuvo que el nivel inicial seguirá siendo un espacio fundamental: “Nunca van a dejar de nacer niños. Estamos trabajando con una mirada integral para reorganizar el sistema y fortalecer la educación en todas las etapas.”

COMPARTIR:

Comentarios