Martes 5 de Agosto de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

3 de agosto de 2025

En La Rioja se realizan más de mil intervenciones al año por conflictos de bullying, grooming y austentismo

El 63% de los alumnos declaró que fue víctima de al menos una agresión o situación de violencia y el 33% dijo haberse sentido discriminado. META O VERSO revela en este artículo los resultados de la prueba piloto del "Índice de convivencia escolar" de La Rioja y los resultados de un informe y dos encuestas sobre conflictividad en los colegios.

El gobierno de La Rioja realizó una prueba piloto a partir de la cual se elaboró el informe titulado "Índice de convivencia escolar", que recopila información sobre las intervenciones relacionadas con la convivencia escolar en las instituciones educativas de la provincia durante el periodo 2019-2023. El objetivo principal fue identificar y acompañar intervenciones, y prevenir situaciones de bullying, grooming y ausentismo.

De acuerdo al trabajo al que accedió META O VERSO, en dicho período se realizaron 4.387 intervenciones. Si se toman los años 2019, 2022 y 2023, que no tuvieron clases virtuales por la pandemia, se realizaron, en promedio, 1.029 intervenciones por año. En el 72,4% de los casos fue por solicitud de las familias, mientras que las escuelas realizaron el 6,9% de los pedidos, aunque entre 2019 y 2023 crecieron un 44% los pedidos hechos por los colegios.

Las situaciones más frecuentes que requirieron intervención fueron los "conflictos entre pares" (51,7%), seguidos por "otro tipo de vulneración de derechos" (34,5%) y, en menor medida, el bullying (10,9%).

El asesoramiento se dirigió principalmente a los referentes educativos (43,7%), seguido por padres/tutores (25,5%), alumnos (19%) y equipos de orientación escolar/comunidad (19%).

Las demandas, en tanto, fueron presentadas ante el programa provincial Crecer Sanos, el Centro de Intervención y Acompañamiento a las Problemáticas de la Escuela Media (CIAPEM), la línea 102, la Dirección Legal y Técnica y la Dirección de Niñez y Adolescencia, entre otras instancias gubernamentales.

Discriminación

Según un reciente informe de convivencia escolar elaborado por Mercedes Sidders, María Sol Azlcú y Leyre Sáenz Guillén para la ONG Argentinos por la Educación, la discriminación es un fenómeno extendido: el 36% de los estudiantes afirma haberse sentido discriminado.

El informe refleja mucha disparidad entre las provincias. Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%).

El reporte también advirtió que hay más discriminación en las escuelas estatales, donde la proporción de discriminados es del 42%, mientras que en las privadas desciende al 21%.

Motivos

El estudio señala que el 33% de los estudiantes admitió haber maltratado a algún compañero, mientras que más de la mitad, un 54%, presenció una agresión hacia otro alumno.

A su vez, el 63% de los estudiantes riojanos declaró haber sufrido al menos una agresión o situación de violencia, una categoría que incluye desde amenazas y mentiras hasta agresiones físicas o verbales. Dentro de este grupo, el 46% reportó que le mintieron, amenazaron o agredieron en persona.

En cuanto a los motivos de la discriminación en La Rioja, según los resultados de las pruebas Aprender, los aspectos físicos se ubican en el primer lugar, siendo la causa principal para el 36% de los estudiantes que sufrieron discriminación. Le siguen de cerca los intereses y gustos personales, motivo señalado por el 27%, y la orientación sexual, identidad o expresión de género, que afecta al 26% del alumnado.

Otros factores significativos son la vestimenta (21%), las calificaciones académicas (19%) y el lugar de nacimiento (18%). La religión también emerge como un factor de discriminación para el 12% de los estudiantes.

Con porcentajes menores pero igualmente relevantes, la situación socioeconómica de la familia fue mencionada por el 10%, mientras que un 8% indicó haber sido discriminado por ser de un pueblo indígena u originario o por tener alguna discapacidad.

Cabe destacar que un 43% de los estudiantes que se sintieron discriminados mencionaron "otros motivos", lo que sugiere la existencia de una amplia gama de causas que no se incluyeron en las categorías principales del informe.

¿Qué dicen las autoridades?

La secretaria de Planeamiento e Innovación Educativa, Vanesa Navarro, en diálogo con Multimedio UNLAR, aseguró que estaban al tanto de esos datos. “Fuimos la segunda provincia a nivel nacional en tener protocolo de bullying, porque la conflictividad y la convivencia escolar de nuestras escuelas, de la provincia, lo demandaban”, advirtió.

A nivel nacional, varias provincias han sancionado leyes provinciales específicas contra el bullying, complementando la ley nacional 26.892, sancionada en 2013. La Rioja sancionó su ley provincial en 2023.

Por su parte, Paola Zabala, directora de la Comunidad Anti Bullying, en diálogo con Radio Fénix, se refirió a los altos niveles de discriminación y explicó que una posible causa podría estar vinculada a factores sociales. “Nuestra hipótesis es que en aquellas escuelas, sobre todo las públicas, donde hay mayor heterogeneidad en la población estudiantil y un alto grado de pobreza estructural, suelen darse con más frecuencia estos episodios”, sostuvo.

Desde la Comunidad Anti Bullying insisten en la necesidad de generar espacios de escucha, contención y educación emocional para los estudiantes, además de capacitar a docentes y equipos escolares en la detección y abordaje de situaciones de acoso y discriminación.

SEGUÍ LEYENDO:

Dos encuestas a estudiantes muestran qué pasa en La Rioja

COMPARTIR:

Comentarios