17 de julio de 2025
La abogada Soledad Varas “instó” a las mujeres a estudiar: ¿qué dicen las estadísticas?

A propósito de las declaraciones de la letrada, META O VERSO repasa en este artículo los datos que hay sobre educación de mujeres y cuota alimentaria. Según datos oficiales, hay más mujeres que hombres en los institutos terciarios y las universidades. A su vez, de acuerdo a informes de UNICEF, más de la mitad de las madres no reciben cuota alimentaria.
* Por Romina Gómez
La abogada y escribana Soledad Varas publicó en su cuenta de X: "Estudien, mujeres, para que cuando sus maridos las dejen, no vivan solo de la cuota alimentaria”. El mensaje fue uno de los temas más comentados en redes sociales esta semana.
Luego amplió sus declaraciones en Radio Fénix: “No hay que depender únicamente de una cuota alimentaria para criar, educar, proteger y sacar adelante a los hijos. Tienen que trabajar. Por eso es necesario estudiar”.
Varas resaltó que se trataba de un “consejo, una opinión y un criterio”, e instó a las mujeres a estudiar, “porque solamente la educación, como mujer, te puede abrir puertas a una mejor calidad de vida, no solo de la mujer, sino también de los hijos”.
A partir del revuelo que se armó, META O VERSO indaga sobre el grado de educación de las mujeres y las estadísticas que hay vinculadas al pago de cuotas alimentarias a nivel nacional y provincial.
¿Las mujeres estudian?
El último informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino, elaborado por la Secretaría de Políticas Universitarias, correspondiente al período 2022-2023, precisó que entre el 2012 y el 2022, la tasa de crecimiento promedio anual de mujeres estudiantes universitarias fue del 4,2%, 6,3% nuevas inscriptas y 3,3% egresadas.
El informe también concluyó que en 2022 hubo más mujeres que hombres entre los estudiantes, graduados y nuevos inscriptos. En los tres casos, con cifras cercanas al 60% del total.
Esas estadísticas del informe de la Secretaría de Políticas Universitarias coinciden con la Síntesis de Información Universitaria de años anteriores y posteriores.
En el ámbito de la educación superior no universitaria, según lo informado por los Anuarios Estadísticos, los porcentajes son aún mayores. En 2024, hubo 986.958 estudiantes, de los cuales el 70,5% fueron mujeres. A su vez, de los 137.705 egresados, 99.166 fueron mujeres, es decir, 71,06%.
Con respecto a La Rioja, en 2024 hubo 8.013 estudiantes, de los cuales el 70,83% eran mujeres. Ese año se egresaron 887 personas, de las cuales el 76% fueron mujeres.
Cuota alimentaria
El 56% de las madres que viven en Argentina no reciben la cuota alimentaria cuando el padre no habita en la vivienda. La información surgió del último análisis de UNICEF sobre la situación de niños y adolescentes en hogares liderados por mujeres. El informe también señaló que de ese 56%, en el 60% de los casos el progenitor tampoco se hace cargo de otros gastos de manera directa.
Por otra parte, la octava encuesta a hogares con niños y adolescentes de UNICEF detectó que los niveles de pobreza infantil en hogares monomarentales (67%) son más altos que en los liderados por varones (53%).
“Esta problemática, vinculada a situaciones de violencia económica, si bien se agrava entre los sectores más vulnerables, es transversal a los diversos segmentos socioeconómicos: 2 de cada 10 mujeres que no reciben la cuota alimentaria residen en el 40% de los hogares más ricos”, añadió el informe.
La cuota alimentaria es un derecho
El artículo 658 del Código Civil y Comercial establece como regla general que “ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos”. La obligación se extiende hasta los 21 años del hijo o hasta los 25 años si estudia o se capacita en un arte u oficio.
Según datos oficiales, una de cada tres mujeres asesoradas en 2024 por la Secretaría de Mujer y Diversidad aseguró que sufría violencia económica y patrimonial. A su vez, según otro informe de la misma dependencia, hasta 2022 había 812 varones inscriptos en el Registro de Deudores Alimentarios en Mora (REDAM).
A nivel nacional, de acuerdo a los registros de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, el 68% de los progenitores varones no convivientes incumple su responsabilidad parental.
Por otra parte, según la ONG Fundar, la falta de pago de la cuota alimentaria afecta a un millón de hogares monomarentales y a más de 1,8 millones de hijos. La organización también aseguró que, en 2022, el ingreso promedio en los hogares monomarentales fue un 19,3% más bajo que en los demás hogares.
¿Cuánto dinero se necesita para criar a un hijo?
El Índice de Crianza (IC) fue creado en 2023 por el INDEC para ver "cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes”. Según su informe de presentación, “los ingresos de las jefas de hogar monomarentales son un 19,8% menores que los del resto de los hogares".
El IC está compuesto por dos dimensiones: el costo de provisión de bienes y servicios esenciales y el costo del cuidado de los hijos. De acuerdo a lo presentado en la Valorización mensual de la canasta de crianza de abril de 2025, los costos de crianza son de $410.524 para menores de 1 año; $487.826 para menores de 1 a 3 años; $410.197 para menores de 4 a 5 años, y $515.984 para menores de 6 a 12 años.
Seguinos
+5491157548781