15 de julio de 2025
Hugo Vera: “La Rioja, en términos comparativos, es la provincia con mayor número de estudiantes universitarios del país”

El dato lo expuso el secretario provincial de Ciencia y Tecnología. Para chequear la información, META O VERSO cruzó datos de 2023 del INDEC y del Sistema de Recursos Humanos y Presupuesto de las Universidades Nacionales. De acuerdo a esas proyecciones, La Rioja tiene el porcentaje más alto de estudiantes en relación a su población total. La matrícula universitaria nacional mantiene un crecimiento sostenido a lo largo de 10 años, aunque en La Rioja ha descendido entre el 2021 y el 2023.
*Por Romina Gómez
El secretario provincial de Ciencia y Tecnología, ingeniero Hugo Vera, declaró que “con cinco universidades, la provincia de La Rioja, en términos comparativos, es la provincia con mayor número de estudiantes universitarios del país”. La información la brindó en el programa vespertino Ya es tarde, del medio Riojavirtual Radio, al referirse a la reciente eliminación del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica.
Aunque no existe un repositorio sistematizado con dicha información, META O VERSO realizó una proyección para intentar verificar la información. Para eso, se cruzaron los datos de proyección poblacional del INDEC para el año 2023 de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde se encuentran las universidades con mayor número de estudiantes, y de la región NOA (Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja), con los datos de ejecución presupuestaria de los gastos corrientes y de capital por estudiante del último Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación de Nación.
El análisis arrojó que los estudiantes matriculados en 2023 en las universidades nacionales de Buenos Aires (provincia y CABA) equivalían al 4,7% de su proyección poblacional del mismo año. Para las tres universidades de la provincia de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba, de Villa María y Río Cuarto), los estudiantes matriculados equivalían al 4,77% de su población, y en el caso de Tucumán (Universidad Nacional de Tucumán), el porcentaje fue del 4,5%.
En la región NOA, los matriculados 2023 de la provincia de Catamarca equivalían al 3,59% de su población; en Jujuy, al 3,91%; en Salta, al 2,71%; y en La Rioja, ese porcentaje asciende al 7,33%.
Matriculados
En marzo de 2023, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) presentó un informe de evaluación externa, en el que destacó algunos indicadores de la educación en La Rioja, entre ellos, “los años de escolarización, las tasas de matriculación a nivel primario y superior, los ocupados con nivel secundario completo”.
A diferencia de lo que marcan las estadísticas generales respecto del aumento sostenido de la matrícula entre 2013 y 2023 en las universidades nacionales, en UNLAR estos números presentan variaciones, llegando a su mayor porcentaje en 2021, con 28.106 estudiantes matriculados, según datos de los anuarios estadísticos de dichos períodos y la información publicada por la web oficial de UNLAR.
En tanto, en 2025, UNLAR tuvo un total de 11.800 inscriptos, según confirmó el secretario de Asuntos Académicos, Andrés Vera.
Sobre estos datos, la participación de estudiantes de países extranjeros en UNLAR es de 2,3% hasta el 2018, último dato oficial proporcionado. Funcionarios de diferentes gestiones han señalado cifras similares, e incluso menores, en los años 2023 y 2024.
Educación superior no universitaria
Respecto a la educación superior no universitaria, que contempla carreras en docencia y técnico-profesionales brindadas por institutos de formación docentes y técnicos, públicos y privados, hubo una importante baja de la matriculación a nivel nacional entre 2021 y 2023, de la cual La Rioja no fue ajena.
El Anuario Estadístico Educativo indicó que en 2024, en La Rioja, 8.013 personas estudiaban alguna carrera superior no universitaria, siendo la cuarta provincia con menor cantidad de matrícula en este ámbito de formación, de las cuales 7.752 pertenecían al sector público y 261 pertenecían al sector privado.
El mismo relevamiento, pero del año 2023, señaló que solo el 0,1% de la matrícula de estudiantes superiores no universitarios provenía de otros países.
Panorama nacional
El sistema universitario argentino está conformado por 115 universidades (57 nacionales, seis provinciales y 52 privadas) y 22 institutos universitarios, según el Anuario Estadístico 2023, último informe publicado por el Ministerio de Capital Humano. Actualmente, todas las provincias cuentan con al menos una universidad pública nacional en su territorio.
Por su parte, la última Síntesis de Información Estadística Universitaria, elaborada por la Secretaría de Educación, correspondiente a los años 2023-2024, señala que en el año 2023 el sistema universitario argentino contaba con una población superior a los 2,7 millones de estudiantes y más de 160 mil egresados.
Del informe también se desprende que de los 759.118 nuevos inscriptos, el 36,4% lo hizo a universidades estatales, más del 33% son menores de 20 años y el 33,9% son mujeres. Este último dato se modifica si tomamos las ofertas de ciencia y técnica, en las cuales se inscriben mayormente varones.
La síntesis publicada por la Secretaría de Educación también señala que hasta 2023 se registraban un total de 126.558 estudiantes universitarios extranjeros (grado y posgrado de universidades públicas y privadas), provenientes en un 95,9% de otros países de América, principalmente Brasil, Perú y Ecuador. Este número representa el 4,6% del total de población universitaria nacional.
La Secretaría de Educación indica también que en 10 años (2013 y 2023) la matrícula de nuevos inscriptos a pregrado y grado creció un 67,6%, y los egresados un 18,2%. Ciencias Sociales fue la rama de estudio más elegida en el período indicado, representando un 33,99% del total.
Seguinos
+5491157548781