7 de octubre de 2025
Femicidios y narcotráfico. Números que exponen una realidad compleja y de vulnerabilidad
El triple femicidio de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo ocurrido en contexto de narctráfico en Florencio Varela expone una realidad que diversas organizaciones feministra y de derechos humanos viene denunciando y exponiendo: las violencias contra las mujeres que se agravan en estos contextos.
A 10 años del Ni una menos, se registraron 172 femicidios relacionados a economías delictivas y narcotráfico
Por Romina Gómez
Entre enero y septiembre de 2025, en Argentina se realizaron 181 femicidios, según los datos recolectados y publicados por La Casa del Encuentro. En el informe además detallan que, desde 2022 el observatorio de femicidios incluye entre sus variables los femicidios en contexto de narcocriminalidad. “El narcotráfico es un delito complejo en el que intervienen múltiples variables, cuyo análisis debe incluir la perspectiva de género y es por esta razón, que desde La Casa del Encuentro consideramos necesario incorporar esta categoría específica de femicidio”.
Algo que también viene relevando el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que según su último informe publicado, entre enero y noviembre de 2024, se registraron 252 femicidios entre los cuales hay 12 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado. En 2023, según el miso relevamiento, finalizó con 28 casos de femicidios relacionados con el narcotráfico o el crimen organizado.
Por su parte, la ONG Ahora que si nos ven, denuncian que: “en lo que va de 2025 se registraron al menos 12 femicidios en contextos de narcocriminalidad, entre ellos los de Brenda, Morena y Lara. Mujeres, empujadxs a la precarización y a las economías ilegales, son asesinadxs o criminalizadxs, y sus cuerpos convertidos en territorios de guerra”.
Desde el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), explican que “la violencia no afecta a todas por igual: en contextos de criminalidad organizada, las mujeres están en mayor riesgo de ser usadas como mercancías, eliminadas como “mensaje” o como producto de venganza entre bandas. Suelen darse luego de secuestros, incomunicación de las víctimas con su entorno familiar y amistades, suministro de estupefacientes y desapariciones, entre otros”. Y agregan que “entre 2020 y 2025 se registraron 196 feminicidios vinculados al narcotráfico en Argentina, 128 de ellos en Rosario.
Así mismo, el Observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos de la organización MUMALA, presentó en mayo de 2025 los resultados de un relevamiento realizado a 10 años del Ni una menos, en el que expresan que “relaciones familiares/afectivas con actores criminales, ajustes de cuenta, venganzas, vivir en territorios donde operan los grupos criminales, son algunos de los factores que se registran en la descripciónde estos feminicidios”.
Este registo detectó 172 femicidios relacionados a economís delictivas y narcotráfico, entre junio de 2015 y junio de 2025, resaltando que si bien se detectados en 13 provincias, “el 66% corresponde a la provincia de Santa Fe, enparticular en la ciudad de Rosario y alrededores y el 17% a Buenos Aires”
Los femicidios vinculados al narcotráfico se presentan en todo America Latina. En Honduras y Puerto Rico se destaca una mayor incidencia de bandas narco-mafiosas y sicarios, sugiriendo un componente más asociado al crimen organizado”, denuncia la ONG Mundo Sur
“Esta modalidad evidencia cómo la violencia machista se reconfigura y expande, sumando nuevas formas y escenarios que refuerzan la necesidad de abordajes integrales y con perspectiva de género”, aseguran desde el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti, y agregan que el 33% de los femicidios relevados por el Observatorio desde 2013, fueron cometidos por parejas y 18,5% por exparejas, pero el 14,5% por desconocidos. Este último grupo se vincula con los femicidios en contexto de criminalidad, “y es clave para pensar la intersección entre violencia de género y violencia estructural”. Frente a ello, desde el Observatorio también señalan que “El triple femicidio de Florencio Varela se convierte en un caso emblemático: expresa cómo las juventudes, especialmente las mujeres de sectores populares, son desprotegidas por el Estado y absorbidas por redes criminales que las usan y descartan”.
¿Femicidio o ajuste de cuentas?
Desde ELA explican que “toda muerte violenta de una mujer debe investigarse como femicidio porque es la única forma de iniciar la pesquisa con análisis de contexto, preservación de pruebas, coordinación institucional y protección de derechos de víctimas y familias, sin descartar hipótesis. Estos lineamientos están detallados en el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (ACNUDH; ONU Mujeres, 2014) y en su adaptación argentina (UFEM, 2019)”.
¿Qué pasa en La Rioja?
La edisión 2023 del Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reseña que ese año La Rioja, junto a otras 10 jurisdicciones, presentaron una tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres, mayor al promedio nacional de 1,05: “Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Neuquén (2,31), Chaco (2,07), Formosa (1,61), Santiago del Estero (1,58), San Luis (1,51), Salta (1,47), Tucumán (1,47), La Rioja (1,46), Jujuy (1,24), Corrientes (1,20) y Misiones (1,07). En 2024, la tasa para La Rioja descendio a 0,48.
Desde la Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja, y a través de su Observatorio de Violencia de Género, facilitaron a este medio un informe (AGREGAR PDF) con datos estadísticos correspondientes al período enero a junio de 2025, en el que se indica que durante estos primeros seis meses, se lograron asistir a un total de 1,280 personas, y que además se logró registrar la suma de otros delitos ejercidos por quienes agreden, entre ellos lo referido a consumos problemáticos, registrándose que “un 41% de los agresores presenta consumo problemático, lo cual agrava más la complejidad en su ejercicio de violencia y hostigamiento hacia la mujer”.
La ONG ELA denuncia, en el mismo documento compartido en esta nota, que en Argentina “por primera vez desde 2017 no hay Plan Nacional de Acción contra las violencias de género, en incumplimiento de la Ley 26.485”, y que esta situación a generado efectos ocivos en provincias, reflejado en “menor acompañamiento político, discrecionalidad para quitar recursos en áreas de género y, en algunos casos, menor compromiso con leyes de igualdad”.
Al respecto, en esta nota de Meta o verso, la Secretaria de la Mujer y Diversidad de La Rioja, Karen Navarro, nos indicaba que: “Cuando fue el último Consejo Federal de Áreas de Género y Derechos Humanos, en Buenos Aires, en octubre de 2024, se presentó un petitorio en el que se solicitó información sobre el estado de situación actual de programas y acciones para el abordaje de violencias por razones de género en las provincias, al que nunca se dio respuesta desde el Ministerio de Justicia de la Nación, que sería el organismo que nuclea hoy estas áreas”.
Seguinos
+5491157548781