Lunes 28 de Abril de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

3 de abril de 2025

A propósito de la serie Adolescencia, dos encuestas a estudiantes muestran qué pasa en La Rioja

En una encuesta realizada hace unos años, el 66,2% de los adolescentes consultados afirmó haber sufrido acoso de sus pares y el 10% confesó haber acosado a un compañero.

Adolescencia es una serie estrenada recientemente, que presenta la realidad de una comunidad atravesada por el femicidio de una adolescente. El atacante, un niño de 13 años, era compañero de escuela. A medida que se van conociendo los personajes y sus realidades, se exploran las relaciones violentas a las que se exponen los adolescentes en redes sociales, la falta de respuestas de las escuelas y las dudas generacionales de madres y padres ante los desafíos actuales de las crianzas. Esta nota indaga la problemática desde una perspectiva local, en la provincia de La Rioja.

El informe de UNICEF Violencia en las escuelas: una lección diaria, de 2018, pone de manifiesto que “uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años de todo el mundo sufre acoso” y que 17 millones de adolescentes admitieron que acosaban a sus pares en la escuela.

¿Qué pasa en las escuelas de La Rioja?

La provincia cuenta desde agosto de 2023 con la ley 10.656 de lucha contra el bullying. Se trata de una normativa que surgió luego de la implementación de un protocolo de actuación desarrollado por la Secretaría de Planeamiento e Innovación Educativa para abordar la violencia escolar.

El protocolo sistematiza el proceso de intervención para trabajar en casos de bullying. Es un material orientador. De allí surgen algunos datos obtenidos por el equipo de mediación escolar perteneciente al Centro de Investigación y Asistencia a la Problemática de la Escuela Media (CIAPEM), el cual realizó un relevamiento en escuelas secundarias en el período 2016-2019 para conocer la incidencia que tiene el acoso escolar en los adolescentes. De una población seleccionada de 300 estudiantes pertenecientes a 2°, 5° y 6° año de escuelas de todos los departamentos de la provincia, “el 66,2 % afirmó haber sufrido acoso de sus pares y participado al menos una vez de una situación de acoso escolar”, mientras que “el 10% declara haber acosado a un/una compañero/a al menos alguna vez”. Asimismo, más de la mitad de los estudiantes partícipes del relevamiento (59,5%) manifestó haber presenciado alguna situación de acoso entre pares.

La secretaria de Planeamiento e Innovación Educativa, Vanesa Navarro Martínez, comentó: “Tenemos un protocolo de bullying dentro de las escuelas que, entre otras cosas, establece la vinculación de los organismos del Estado y la escuela en las intervenciones por estos casos. El Ministerio de Salud, por ejemplo, debe estar presente, porque los datos nos indican que los chicos manifiestan síntomas físicos que nos indican que sufren bullying”.

Por otra parte, desde el programa de intervención vinculado a la convivencia escolar, han relevado datos que se sistematizan en el documento denominado Índice de convivencia escolar 2019-2023, donde se señala que los equipos provinciales son consultados principalmente ante situaciones de bullying o conflictos entre pares, representando el 51,7% de los pedidos de intervención, y es el equipo del Programa Provincial Crecer Sanos el que ha recibido la mayoría de las demandas.

Del índice, presentado públicamente a fines del 2024, surge, además, que las solicitudes de asesoramiento e intervención provienen principalmente de las instituciones educativas (72,4%) y, en un alejado segundo lugar, de las familias (6,9%).

Por su parte, la Unidad Ejecutora contra Ciberdelincuencia (UECD) de La Rioja realizó encuestas anónimas a más de 1.700 estudiantes de entre 9 y 17 años, de las cuales surge que 7 de cada 10 acceden a su primer dispositivo móvil antes de los 8 años; 8 de cada 10 conversan con desconocidos en juegos online o redes sociales; y el 60% de esos siguieron la conversación en su WhatsApp. El sondeo también arrojó que 7 de cada 10 recibieron propuestas de noviazgos online, situación que se repite en otras provincias, respecto de lo cual Argentina tiene los porcentajes más altos de Latinoamérica.

COMPARTIR:

Comentarios