2 de agosto de 2025
Investigación, ciencia y técnica pública. ¿Qué hace el CNICET en La Rioja?
Las partidas presupuestarias para el CONICET retrocedieron un 39,7% con relación al 2023.
La Rioja, junto a otras tres provincias, registra mayor porcentaje de desfinanciamiento en organismos de investigación, ciencia y técnica, como CONICET, INTI e INTA.
En La Rioja, el CRILAR tiene 49 científicos e investigadores que realizan tareas arqueológicas; estudios sobre insectos como la vinchuca y vegetales como el olivo, además de la toma de muestras para el Banco Nacional de Datos Genéticos, entre otras actividades.
Por Romina Gómez
En agosto de 2023, el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarroel exponían en el canal de noticias TN su perspectiva sobre la tarea, función y futuro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En esta entrevista anunciaban que el organismo debía desaparecer, que en su lugar existiría una “Secretaría que se dedicaría a ciencias duras”.
En este marco, y según el informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el presupuesto nacional 2025 presenta un recorte de partidas para CONICET del 18,3% respecto a 2024 y un 39,7% en relación al presupuesto 2023.
Así mismo, en el informe sobre la dotación de personal a junio de 2025 se indica que “el CONICET sufrió una reducción de 1.091 trabajadores, entre investigadores, técnicos y personal de apoyo”, una medida que no solo ha afectado la continuidad de líneas de investigación de largo plazo, “sino que debilita el tejido institucional del sistema científico argentino, históricamente reconocido en la región”, señala el CEPA
Esta situación fue advertida por directores de institutos y centros de investigación del CONICET, investigadores y becarios, quienes a partir de un comunicado público denunciaban la postergación en la efectivización de concursos de becas ya evaluados, ingresos a la carrera del investigador científico, ingresos a la carrera de personal de apoyo y acreditación de promociones, como así también una “abrupta interrupción en la acreditación de fondos a proyectos de investigación en desarrollo y la baja compulsiva de personal administrativo”.
Si tomamos los datos de salarios de investigadores y personal de apoyo del CONICET, vivieron una caída del 1,6% real en junio de 2025. Desde noviembre de 2023, sus salarios se retrajeron un 35,9% real y descendieron un 35,1% en términos reales desde diciembre de 2015, según el Informe de evolución de sueldos CyT – Junio 2025, del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTIC).
CONICET en La Rioja
En la localidad de Anillaco se ubica uno de los Centros Regionales de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica dependientes de CONICET, el CRILAR, que fue creado en 1998, y cuenta actualmente con 49 trabajadores.
Esta institución pública brinda servicios científicos estandarizados a empresas, pequeños productores o entidades públicas; entre ellos se destacan: arqueología; cronobiología y comportamiento; ecofisiología del olivo; ecología planta-animal; entomología médica; biosistemática de insectos y control biológico; micología; paleontología; petrología y geoquímica, y agroecología.
La antropóloga Romina Spano informó a Meta o verso que desde el CRILAR desarrollan proyectos vinculados al estudio de especies animales locales como el roedor subterráneo y la vinchuca, y vegetales como “el funcionamiento fisiológico y agronómico del olivo que permite un mejoramiento del manejo del cultivo”. Investigamos las interacciones entre plantas y animales en ambientes desérticos, la evolución de las estructuras reproductivas en las plantas, y participamos en el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación con el objetivo de proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas de prevención, control y mitigación”.
En el marco de esta última línea de trabajo, desde CRILAR “se realizan acciones dirigidas a los pequeños productores zonales, comunidad educativa y público en general, destinadas a informar, concientizar y proponer soluciones alternativas a los problemas ambientales asociados a los procesos de degradación de tierras”, indicó Spano.
Por otra parte, se desarrollan actividades vinculadas al control biológico de la mosca de la fruta en colaboración con la cooperativa “La Nueva Yacurmana” de Chuquis.
En el área de paleontología se investiga sobre la vida prehistórica de Argentina, con énfasis en los de la provincia de La Rioja, tales como la biodiversidad y microorganismos, evolución de sistemas simbióticos e interacciones biológicas entre diferentes elementos, sitios de nidificación de dinosaurios, patrones y tendencias evolutivas del huevo, entre otras líneas de trabajo.
También alberga ocho colecciones de diferentes especies, siete de las cuales corresponden en su totalidad a registros biológicos, y cuenta con más de 14.000 especímenes, según se informa en su página oficial.
El CRILAR cuenta además con un área de vinculación tecnológica que “promueve la vinculación y transferencia de tecnologías, servicios y capacidades entre el sistema científico y los actores del sector público, privado y de la sociedad civil”, expresó Spano.
Por otra parte, en 2020, el CONICET y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) firmaron un convenio marco, a partir del cual el CONICET colabora en la recolección de material genético para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad. El acuerdo permite que la estructura y recursos humanos del CONICET contribuyan a lograr este objetivo. Es por ello que, desde el 2023, científicas antropólogas del CRILAR colaboran en la toma de muestras (hisopados) en La Rioja.
Desfinanciamiento en la región
El Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTIC) analiza la ejecución del presupuesto estatal en ciencia y tecnología en los 18 meses transcurridos desde diciembre de 2023 a mayo de 2025. Allí se explica que, “en lo que va del año 2025, la ejecución del presupuesto del CONICET un 18,7%. Además, informan que la involución del presupuesto fue desigual, registrándose “caídas más drásticas” en La Rioja, Neuquén, Tierra del Fuego y Formosa “donde la desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 54,1%, 51,9%, 51,1% y 50,9% respectivamente.
“En todos los casos se trata de descensos notables, que no registran antecedentes en la serie histórica de la inversión presupuestaria en ciencia en nuestro país”, advierte el informe del CIICTIC, que además observa la inversión en ciencia y tecnología en proporción a la población. De este análisis surge que solo dos distritos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río Negro) cuentan con un presupuesto proporcionalmente superior a su representación poblacional, y que entre los once distritos más rezagados se encuentran cinco del NOA.
Seguinos
+5491157548781