Martes 22 de Julio de 2025

  • 11.6º

11.6°

Clima en La Rioja

21 de mayo de 2025

Radiografía de Mejor Riojanas: ¿cuántas empresas estatales tiene La Rioja y a qué se dedican?

Por: Camila Carbel

En Meta o Verso repasamos a fondo qué información disponible hay sobre las empresas de la provincia, qué forma jurídica utilizan y a qué se dedican. Las últimas empresas que se crearon y las que ya se vendieron.

La web de Mejor Riojanas, la marca que agrupa a todas las empresas del Estado provincial, señala que  La Rioja tiene 39 compañías, que se dedican dedicadas a la prestación de servicios y a la producción de bienes y alimentos.

No obstante, hay un dato a resaltar de dos empresas: no está incluida Destinos Riojanos, recientemente creada, y continúa Agroarauco, que ya fue vendida a fines del año pasado.

Este año se creó mediante el decreto 1.053/2024 una nueva sociedad anónima unipersonal, llamada Destinos Riojanos. Su directorio está integrado por funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Turismo de la provincia. En la presidencia fue nombrado José Antonio Rosa, secretario de Turismo; Matías Humberto Vaca, secretario de Turismo de Chilecito, ocupa el cargo de vicepresidente; y Dolores Mariela Suilar, subsecretaria de Promoción y Desarrollo Turístico, es la secretaria General de la empresa. 

El capital inicial de la sociedad es de 30 millones de pesos. Los objetivos de la empresa son la administración de inmuebles turísticos públicos, celebrar convenios internacionales y contratos con el sector privado, adquirir bienes a título gratuito u oneroso y la promoción de programas de turismo social para trabajadores, estudiantes y jubilados.

Por otra parte, en la página oficial de Mejor Riojanas continúa figurando Agroarauco, aunque sin información. Lo cierto es que a fines del 2024 fue vendida a la empresa Promas.

Agroarauco se dedicaba a la elaboración de aceitunas de mesa y aceite de oliva, con una finca de 300 hectáreas, y contaba con 33 trabajadores, según informó el secretario de Inversiones Públicas y Privadas, Gerardo Sánchez Volpini, en una entrevista en Riojavirtual. De acuerdo a Radio Fénix, la empresa, ubicada en Arauco, fue vendida por 2 millones y medio de dólares a Promas, quien se comprometió a mantener los puestos de trabajo.

¿Qué información hay?

En la página web de Mejor Riojanas hay información sobre a qué se dedica cada una de las empresas. No obstante, faltan detalles sobre la cantidad de puestos de trabajo que generan y quiénes son sus autoridades.

En cuanto a lo económico, hay poca información sobre las inversiones que se hicieron para su creación, si se autosustentan y si generan ganancias, aunque su finalidad, en algunos casos, es más social que comercial.

Empresas del Estado

Mediante la ley provincial 9.024, se creó la figura jurídica “empresa del estado”. El artículo 18 indica que “serán organismos con nivel de Dirección General, revistiendo las personas que sean designadas a cargo de cada una, el cargo de Director General – funcionario no escalafonado. Asimismo, cada empresa contará con un encargado de administración que tendrá el rango de coordinador”.

Bajo esa figura se encuentran Federal E.E. y Farmapos E.E., según sostuvo el secretario de Inversiones Públicas y Privadas en comunicación con Meta o Verso. “Ambas se rigen por las normas del derecho privado, pero tienen una dependencia jerárquica-administrativa”, expresó. En el caso de Federal E.E., del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, y en el caso de Farmapos, de la obra social provincial APOS.

Sobre Federal E.E., la única información disponible en la web de Mejor Riojanas es que “se encarga de concentrar el régimen de descuentos de la provincia y, en este marco, su principal actividad se centra en brindar accesibilidad y beneficios a todas y todos los empleados del Estado”.

Mientras que de Farmapos hay distintas publicaciones en medios de comunicación y en la revista de Mejor Riojanas, pero no así en su sitio web. La empresa fue creada en 2020 para brindar una alternativa a la compra de medicamentos, artículos de higiene y perfumería por parte de afiliados, afiliadas y público en general.

En su creación fue una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (SAPEM) pero a fines de 2022 se convirtió en una Empresa del Estado “Farmapos generó puestos de trabajo en Capital y en las distintas localidades departamentales de la provincia. Actualmente, nuestra red de servicios se extiende en 18 Puntos Farmapos que, sumados a nuestra sede central, alcanzan casi 100 empleados en su totalidad”, señaló el coordinador General, Cristian Luna, en una entrevista en ese año.

La empresa tiene locales en Aimogasta, Chañar, Chamical, Anillaco, Sanagasta, Patquía, Malanzán, Villa Unión, Guandacol, San Blas de los Sauces, Vinchina, Ulapes, Desiderio Tello, Totoral, Villa Castelli, Campanas, Tama y Catuna. Alcanza, aproximadamente, a casi 150 mil afiliados de la provincia.

Agronomía y ganadería

Entre las empresas que tienen producción en dicho rubro, se encuentra el Vivero Frutícola San Gabriel, ubicado en la localidad de Anguinán, Chilecito. Trabaja con más de 18 variedades de olivo, produciendo plantines en una gran infraestructura. Según la web oficial, la empresa cuenta con 5.000 metros cuadrados de invernáculos cerrados, con 16.000 plantas madres. Además, tiene 12.000 metros cuadrados de superficie para preparación de sustratos, 6.000 metros cuadrados de superficie destinada a rustificación y 16.000 metros cuadrados cubiertos destinados a cría de plantas.

Por su parte, la empresa agropecuaria Alfa produce forraje para abastecer al mercado interno. Cuenta con una producción de 2.300 fardos por corte y ocupa una superficie de más de 120 hectáreas.

Kayne se dedica a la cría de animales reproductores bovinos. Tiene la misión de mejorar la calidad genética del ganado para pequeños y medianos productores locales. La cabaña de Kayne se llama Don Isidoro y tiene animales de la raza Braford, que fueron premiados en distintas competencias nacionales. Está ubicada por ruta provincial 5, en la capital.

Otra empresa del sector es Cabaña Caudillos Riojanos, que cría animales bovinos reproductores de la raza Brangus. Brinda trabajo directo a ocho personas y cuenta con un predio de 268 hectáreas ubicado en Capital, por ruta 5. Destacan que ofrecen un ganado de alta calidad, adaptado al clima y pasturas de la provincia, a un bajo costo para productores locales.

La Rioja Vitícola es la empresa estatal que elabora mosto de uva en sus diferentes formas: virgen, concentrado, concentrado rectificado y sulfitado. “Algunas de estas se comercializan para diferentes industrias del país y del exterior, siendo destinadas a la producción de vino, gaseosas, golosinas, entre otros productos dentro del mercado de alimentos y del área farmacéutica”, precisa la página oficial.

La bodega tiene una capacidad de vasija instalada de 13 millones de litros y operativa de 8 millones. Brinda el servicio de molienda y elaboración de mosto para productores y bodegas de la zona.

Está ubicada en Nonogasta, departamento Chilecito, ocupando una finca de 140 hectáreas y dos perforaciones, con sus edificaciones y equipos necesarios; la misma se encuentra en comodato para el cultivo de tomate, pimiento, cebolla y otros cultivos.

Otra empresa dedicada a la actividad agropecuaria es Frutos San Nicolás, que trabaja una gran variedad de hortalizas de alta calidad, como tomate, ajo, espinaca, zapallo, membrillo. Está ubicada en la localidad de San Nicolás, Chilecito. Genera 20 puestos de trabajo fijos, que se incrementan en época de cosecha.

Por su parte, Hortícola Riojana produce hortalizas destinadas a satisfacer el mercado interno y externo. La empresa también brinda servicios de cosecha, labranza de suelos y podas mecánicas de frutales, para el vasto sector agrícola de la zona.

Está ubicada en el cordón productivo del valle de Famatina, más precisamente en Malligasta, departamento Chilecito, en un predio de 200 hectáreas.

El Gobierno de La Rioja también cuenta con la empresa Agrogenética, que a su vez tiene varias unidades de negocio: Vivero del Oeste, Genes del Futuro, Raíces Riojanas, Savias Riojanas y Laboratorio Biovida. Produce aceite de cannabis y trabaja en la investigación y desarrollo de esta actividad.

Su nuevo presidente, Jorge Ortiz, reconoció en diálogo con Rioja Virtual que en diciembre del 2024 se venció el permiso del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), por lo que no podrán continuar con la producción de aceite de cannabis por el momento; solo pueden producir con la cosecha del cultivo anterior. Luego de las modificaciones del Gobierno Nacional, Ortiz expresó: “El único cannabis que se puede cultivar es con fines industriales, para hacer fibras o aglomerados”.

Otra empresa del sector es Puertas del Sol, que está ubicada en Anguinán, Chilecito, y se dedica al desarrollo y la extensión de tecnologías aplicadas a la producción primaria de uvas destinadas a pasas, para proporcionar seguridad en la materia prima, que a su vez es vendida en su totalidad a la empresa estatal Valle Sol.

Producción de alimentos

ValleSol empaca y comercializa pasas de uva con altos estándares de calidad, que son exportados a Países Bajos, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. El presidente de la empresa, Julio Alarcón, precisó en Riojavirtual Radio: “Se fueron 12 contenedores que son más de dos millones de kilos de pasa de uva”. Agregó que la fábrica cuenta con 45 personas, pero que puede alcanzar los 300 trabajadores en época de cosecha. Está ubicada en el Parque Industrial de Chilecito.

Agroandina ofrece vegetales congelados, legumbres, salsas de tomate y comidas listas, como locro, cazuela y guiso. Tiene una planta ubicada en Capital y otra en Chilecito con plantaciones de vid, aceitunas, nueces, manzanas, peras, tomates, morrones, zapallos, choclos y verduras de hortalizas. Brinda 298 puestos laborales.

En el departamento Castro Barros, se encuentra la empresa estatal Bodegas y Fincas de Aminga, ubicada en la localidad homónima. Se dedica a la elaboración de vinos y cuenta con la marca propia Febrero Riojano, en sus variedades malbec, bonarda, cabernet sauvignon y torrontés riojano; algunos de ellos fueron premiados en concursos nacionales. La plantación se encuentra al este de la Sierra de Velasco, con 60 hectáreas de viñedo.

En el rubro de alimentación se encuentra también Cerdo de Los Llanos, que desarrolló una cadena de producción porcina: reproducción, cría y comercialización. Cuenta con cuatro modos de venta: animales vivos, medias reses, cortes al por mayor y venta directa en los tres locales comerciales que tiene propios de la marca.

Su presidenta, Laura Vergara, informó que genera 150 puestos laborales directos y que la misma se autosustenta. “Estamos en crecimiento con fondos propios”, aseguró en conversación con Meta o Verso.

Colonia Cunícola Riojana del Oeste es la otra empresa estatal de producción de carne para el consumo, en este caso, carne de conejo, cabrito y codero, así como sus productos derivados. Abastece el mercado local y se encuentran realizando la habilitación en SENASA para comercializar en todo el país. Luego buscará la certificación Hala para expandirse al mercado islámico, informó el presidente de la empresa, Jorge Ghiglia, al ser consultado por Meta o Verso.

Tiene dos unidades de producción: la granja de cría de conejos en Malligasta, localidad de Chilecito, y la planta industrial y frigorífico, ubicada, en Sanagasta. Además, procesan cabritos y corderos, que compran a productores riojanos.

Productos industriales

En este rubro se encuentra la empresa Dripsa Sistemas de Riego, que está dedicada a diseñar, fabricar, instalar y mantener equipos de riego por goteo en todo el país. La web de Mejor Riojanas sostiene que es la “única alternativa nacional en el mercado de este rubro”. Su planta está ubicada en el Parque Industrial de la Capital.

Ledlar cuenta con distintas unidades productivas, como luminotecnia LED, paneles solares, generación de energías renovables y fabricación de motocicletas a combustión y eléctricas, tricargos, cuatriciclos y biciclos.

Es propietaria de las marcas registradas Cerro Motos, Canadian y Speed Limit, que se comercializan en distintas concesionarias del país. Su fábrica se encuentra ubicada en Chamical y cuenta con 150 empleados directos.

Otra empresa estatal es Riodeco, que realiza un sistema constructivo sismorresistente y aislante termoacústico, basado en paneles modulares producidos industrialmente.

Su planta se ubica en el parque industrial de la Capital y vende panelería a Salta, Córdoba, San Juan, San Luis, Mendoza y Neuquén. En abril, el secretario de Inversiones Públicas y Privadas, en diálogo con El Destape contó que presentaron la empresa y su sistema productivo a la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, buscando expandir el mercado.

En Patquía se encuentra EMSE (Energía y Minerales Sociedad del Estado). Su presidente es Walter Gómez y el vicepresidente, Gustavo Romero. En su propio sitio web informan que realizan el procesamiento de minerales en plantas industriales propias, realizan trabajos de prospección y exploración, asistencia en sitios remotos, mensura, análisis y otros servicios relacionados con el sector minero.

Tiene los proyectos propios Benjamín y Zeolita II, que están en una etapa de prospección inicial. Benjamín está ubicado en el cerro El Toro, departamento General Lamadrid, donde trabajan 25 personas, mientras que Zeolita II se encuentra en Independencia, donde se busca, como su nombre lo indica, zeolita.

EMSE también participa en dos proyectos de cobre, Buen Augurio y Ginkgo, ambos ubicados en General Lamadrid. En litio trabajan en otros tres proyectos: Altos Sapitos, Gran Mascasín y El Leoncito, también ubicados en General Lamadrid. Y en grafito, con el proyecto Teo, en el departamento General Felipe Varela.

Empresas estatales de servicios

Internet Para Todos es la empresa de telecomunicaciones que brinda el servicio de internet y televisión digital. Sus servicios llegan a los 18 departamentos, cubriendo el 95% de la superficie provincial, con 70.000 hogares abonados y más de 800 espacios públicos que cuentan con wifi gratuito. 

Aguas Riojanas brinda el servicio de provisión y distribución de agua potable mediante un tendido de cañerías de más de 1.058 kilómetros. También realiza el mantenimiento del sistema de desagües cloacales que comprende 772 kilómetros de redes cloacales.

Tiene más de 283.862 beneficiarios, de un total de 90.000 hogares. Su casa central se encuentra en Capital y tiene oficinas en Chilecito, Chamical, Olta y Aimogasta.

Elargas es otra empresa del rubro, que está dedicada a ampliar la oferta del servicio de provisión de gas hidrocarburífero y de gases de origen renovable en la provincia.

Su obra de mayor envergadura es la Reactivación del Gasoducto Productivo La Rioja (Etapa I) de Casa de Piedra a Chamical y Patquía. Mientras que el ámbito de redes barriales reactivó las redes de distribución para los barrios Las Agaves y 20 de Mayo en Capital. También cuenta con el programa Llama Encendida, para financiar instalaciones domiciliarias internas que tengan frente a su propiedad el tendido de red de gas natural. Su presidente es Lucas Gómez.

Mediante la empresa Rioja Vial se realizan obras viales y edilicias. La misma se encuentra bajo la presidencia de Orlando Torcivia. Cuenta con plantas de adoquines, hormigón y asfalto, para trabajos en pavimentación. El 90% de las obras que lleva adelante son para el sector público.

Acción Verde realiza tareas de parquización, arbolado, forestación y mantenimiento. También interviene en el diseño y ejecución de parques y espacios verdes en la provincia. La empresa surgió con el Plan de Forestación Provincial llamado Forestar.

Rubro energético

La Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A.U., EDELaR, tiene la concesión del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica, con exclusividad zonal, en todo el territorio provincial. Cuenta con 118.483 clientes, según su página web. Sus oficinas centrales se encuentran en Capital y tiene sucursales en los departamentos del interior.

La empresa Emdersa inició en 1997 como holding controlante de las distribuidoras de energía eléctrica en Salta, La Rioja y San Luis. En 2012 quedó solamente como ente controlante de EDELAR. “La empresa está regulada por la Comisión Nacional de Valores y cotiza sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires”, informa el portal oficial.

También existe ERSA, creada en 2012 con aportes provinciales y, al año siguiente, adquirió a EDENOR S.A. gran parte del paquete accionario de Emdersa que controla a EDELAR. Su tarea está relacionada con los balances y con las situaciones financieras de la empresa. Las acciones de ERSA están compuestas por el Estado de La Rioja y por la Empresa La Rioja Telecomunicaciones.

Kallpa es la empresa dedicada a la administración y puesta en marcha de operaciones en torno al sector minero y de energías renovables. “Coordina la construcción, logística y mantenimiento de parques generadores de energías verdes; y por otra parte, se aboca a la exploración y explotación de recursos minerales a fines de obtener mayores beneficios sociales y económicos”, indica la información oficial.

Cuentan con tres líneas de trabajo: hidrógeno verde, litio y centro de capacitación y formación profesional.

En cooperación con EMSE y la Secretaría de Energía, tienen seis proyectos en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Sostenible de la provincia, tres de litio y tres de cobre.

En cuanto a energías renovables, se destaca el Parque Eólico Arauco, que tiene las etapas uno y dos de la Central Arauco en el sistema interconectado del país, mediante energía eólica. Según su web, genera 217,5 MW de potencia nominal instalada. Durante 2024 generó 158.934 MWh, informó su titular Ariel Parmigiani. 

Además, el año pasado se posicionó tercera en los 10 puestos de parques eólicos más eficientes del país, según el ranking de CAMMESA

También creó el programa Winti, atractivo turístico para informar sobre la energía eólica, principalmente destinado a estudiantes del nivel primario y secundario. 

Actualmente, Parque Eólico Arauco tienen 120 empleados directos y se autosustenta.

Con el objetivo de ampliar la capacidad instalada en el Parque Eólico Arauco, bajo la figura de Sociedad Autónoma Unánime (S.A.U.), se creó Arauco Renovables. Forma parte de las tres sociedades comerciales que fueron licitadas y que trabajan en conjunto con Parque Eólico Arauco.

La otra empresa integrante de este tridente es Renovables S.A., que es la responsable de la ejecución y administración de la última etapa del proyecto eólico, desarrollado en el marco del programa RenovAr etapas V y VI.

Servicios financieros

Banco Rioja es una de las empresas estatales más reconocidas. Cuenta con más de 300 empleados en su casa central y en distintas sucursales. “Se dedica a proveer productos y servicios financieros, fomentando el crecimiento de la comunidad local y regional, a través de oportunidades rentables”, informa el portal oficial.

Según el informe de gestión del 2023, último presentado, manejan más de 220.000 cuentas bancarias. Cuenta con 9 sucursales, 9 agencias, 10 centros de pago y más de 124 cajeros automáticos. Otorgaron 19 mil créditos a emprendedores con tasas subsidiadas por el gobierno provincial.

También en el rubro de servicios financieros, la provincia cuenta con Fogaplar, que asiste, asesora y permite el acceso al financiamiento a micros, pequeñas y medianas empresas radicadas en La Rioja. Según la información oficial, asistieron a más de 800 pymes desde su creación y entregaron más de 2.900 certificados de garantías.

En el 2016 se creó la empresa Servicios Financieros BR, con la intención de que sea una herramienta para dinamizar diferentes productos financieros que promueve el Estado a través de Banco Rioja y distintos ministerios. Actualmente tiene la comercialización de tarjetas Visa y Mastercard y Posnet. También son los encargados de las tarjetas alimentarias de los distintos programas provinciales. Y es la encargada de las ventas de entradas a eventos culturales y deportivos.

En etapa de inversión

Las empresas Allpapuka, Cerámica Riojana y Vidrios Riojanos aún se encuentran en etapa de inversión y no tienen producción. La información fue confirmada por el secretario Sánchez Volpini, quien detalló que se espera que Allpapuka comience a producir este año.

Allpapuka Cerámica Riojana está ubicada en ruta nacional 38, en Capital, con una superficie cubierta de 13.000 metros cuadrados, en un predio de cuatro hectáreas, según informa la web oficial de Mejor Riojanas. Se espera que produzca ladrillos huecos de cerámica para abastecer el mercado local y genere alrededor de 90 puestos de trabajo directos.

Por su parte, Vidrios Riojanos S.R.L. busca producir y vender botellas y frascos de vidrio, con el objetivo de minimizar los costos de productores locales. Estiman realizar una producción diaria de 100 mil envases. Se espera que genere alrededor de 100 nuevos puestos de trabajo de forma permanente y directa. Su planta está ubicada en el kilómetro 5 de la ruta nacional 38.

Recientemente, las diputadas opositoras Nadina Reynoso y Liliana Medina declararon en los medios: “Nosotros hemos solicitado el informe de varias empresas para saber y conocer cuánto producen, y aún no hemos conseguido las respuestas de todas”.

“No sabemos qué se hace, a dónde va el dinero, ni si la empresa realmente existe como tal en términos productivos”, cuestionó Reynoso en diálogo con radio La Red.

COMPARTIR:

Comentarios